South Sudan – Africa’s newest country

Just over a week ago, the Republic of South Sudan (ROSS) officially became independent. Thousands of people went out on the streets to celebrate this historic moment.

A man waves South Sudan's national flag as he attends the Independence Day celebrations in the capital Juba, July 9, 2011. (Thomas Mukoya/Reuters)

Click on the image to see the full gallery of the celebrations.

Yet, independence is only the beginning of a new era for south Sudan, one full of hope, but also important challenges. Last Friday, EurActiv published an op-ed I wrote wondering about these challenges, and more specifically how European foreign policy could help the new nation overcome these. You can read it here (also copied after the jump). Seguir leyendo

El valor de Lubna Husein

Aunque ni mucho menos se trate de un país o un tema a los que me considere especialmente próximo, creo que la noticia – y especialmente su protagonista – merecen que al menos intente comentar sobre ello y así publicitar su causa.

El pasado día 10 de Julio 13 mujeres fueron arrestadas en Sudán por llevar pantalones. Esto que parece un acto normal en tantos países está tipificado como delito según el Artículo 152 (Actos Indecentes e inmorales) del Código Penal sudanés. Varias de estas mujeres se declararon culpables en el momento del arresto y fueron condenadas a 10 latigazos. Otras, entre las que se encuentra la periodista y trabajadora de la ONU Lubna Hussein, optaron por llevar su caso a juicio – arriesgándose así a ser condenadas a una pena de 50 latigazos si son sentenciadas por «vestido indecente». Estas mujeres rechazaron incluso un perdón presidencial, argumentando que el problema reside, no en su caso particular, sino en la existencia del Artículo 152 en la ley sudanesa; un artículo en claro conflicto con el Protocolo de la Unión Africana sobre los Derechos de las Mujeres, del cual es firmante Sudán.

20090729elpepuint_5

Mientras esperaba su juicio durante el verano, Lubna Husein (quien abandonó su trabajo para la ONU, el cual le garantizaba inmunidad), se convirtió en un ejemplo de valentía y un modelo a seguir para muchas mujeres sudanesas, sujetas también al trato discriminatorio del código penal – basado en una estricta interpretación del la sharia (ley islámica), además de recibir el apoyo de numerosas mujeres trabajando por los derechos de la mujer en otros paises africanos. Estas comentaristas denunciaban en su carta al presidente de Sudán Omar Hassan al-Bashir, el que siguiera manteniendo el artículo 152 – contrario a los protocolos firmados con la UA – mientras al mismo tiempo disfrute del apoyo de esta organización para resistir la orden de arresto dictada contra él por la Corte Penal Internacional, una polémica decisión tomada por la Asamblea de la Unión Africana en Julio pasado; apenas una semana antes del arresto de Husein.

Finalmente, Husein fue condenada ayer a una multa de unos 150 euros, aunque no a la máxima pena de 40 latigazos. Sin embargo Husein decidió continuar su lucha y no pagar la multa, por lo cual ingresó ayer en prisión por un mes. Hace sólo unos minutos sin, embargo la BBC ha informado de que el sindicato de periodistas sudanés había pagado la multa y de Lubna Husein había abandonado la cárcel. Esto, estoy seguro, no es el final de la historia, ya que seguramente Husein continuará luchando por los derechos de las mujeres. Algo en lo que ya ha demostrado su valor, y para lo que la deseo lo mejor.