The EU asserts itself in Somalia*

Lynx helicopter photographed from the Dutch frigate HNLMS Evertsen (Photo: Radio Nederland Wereldomroep / Flickr)As EU leaders prepare to travel to Chicago to attend the NATO summit this weekend, it has been pointed out that they won’t have much to brag about regarding the EU Common Security and Defence Policy (CSDP). Nonetheless, Tuesday’s news coming all the way from the Somali coast may give them something to show.

According to the European Union Naval Force (EUNAVFOR) website:

EU forces conducted an operation to destroy pirate equipment on the Somali coastline…in accordance with the United Nations Security Council Resolution 1851 and has the full support of the Transitional Federal Government of Somalia. The focused, precise and proportionate action was conducted from the air and all forces returned safely to EU warships on completion…At no point did EU Naval Force ‘boots’ go ashore. Rear Admiral Potts went on to say “The EU Naval Force action against pirate supplies on the shoreline is merely an extension of the disruption actions carried out against pirate ships at sea…

Here you can read the NYT’s more vivid account of the operation (with helicopters involved). And here is the statement by the HR/VP Catherine Ashton’s spokesperson.

This is the first operation on the Somali coastline carried out by EUNAVFOR , and it was made possible thanks to Seguir leyendo

There’s a new war raging in the Horn of Africa, does the EU know about this?

Catherine Ashton addresses the media after an EU foreign ministers meeting yesterday (Yves Logghe / AP)

We, Europeans, often feel frustrated at the way the EU – the most important and cohesive regional body in the world – is unable to punch its weight on international affairs. And all the more so at present, given our internal economic and political woes. However, when reading things like Catherine Ashton’s remarks following yesterday’s Foreign Affairs Council, the surprising thing is that the EU is able to do anything at all. The Foreign Affairs Council discussed: Syria, Libya, Tunisia, the Common Security and Defense Policy, and the Horn of Africa. Here’s the extract on what Baroness Ashton had to say on the topic of the Horn: Seguir leyendo

Somalia, armas, «estado fallido» y piratas

Uno de los grandes focos de atención mediática en el continente africano durante las dos últimas décadas ha sido Somalia. Este país del Cuerno de África – una zona con la que no estoy muy familiarizado – ha estado en las noticias por una distintas razones, todas ellas negativas, aunque al mismo tiempo extrañamente representativas del momento dominante en el escenario global. La más reciente, aquí en España, ha sido la decisión de la ministra española de defensa de recomendar a los armadores de barcos pesqueros que contraten a empresas de seguridad privada para protegerse de la piratería existente en las costas. Esta decisión, aunque quizá sirva para proteger a barcos específicos, no va a solucionar el problema, sino que, avanzando hacia su total militarización puede conseguir que los conflictos en Somalia aumenten.

 Somalia ha estado a menudo en el centro de numerosos debates en relaciones internacionales, especialemente desde 1991-92 cuando se presentó al país como el modelo de «intervención humanitaria» que iba a dominar el mundo unipolar que siguió al fin de la guerra fría y a la primera guerra del golfo – «la guerra para acabar con todas las guerras» (G. Bush I dixit). Esta intervención – liderada por tropas estadounidenses – falló estrepitosamente (y de forma muy gráfica, como demostró el incidente del «Black Hawk Down«) y dejó como resultado un «estado fallido», dominado por señores de la guerra. Así pasó Somalia, para los expertos en relaciones internacionales, la década de los 90, como un ejemplo de la fragilidad de los estados, y de las «nuevas guerras» que dominaban el mundo tras la caída de la URSS. Y como un estado fallido ha continuado durante la última década, pero con una novedad – dictada de nuevo por la situación global. Desde el 11-S, y especialmente desde el lazamiento de la «guerra contra el terror» de Bush II, Somalia se convirtió en uno de los centros mundiales del terrorismo islamista, presuntamente dando cobijo a miembros de Al-Qaeda, al mismo tiempo que creando sus propios grupos islámicos.

Soldados etíopes durante la invasiñon de 2006
Soldados etíopes durante la invasión de 2006

Fueron algunos de estos grupos, asociados  bajo el nombre la Unión de Tribunales Islámicos, los que en verano de 2006 tomaron control de la infame Mogadisco desatando, a finales de aquel año, las represalias militares por parte del Gobierno Transicional Federal – nominalmente aún en control del país (excepto las regiones autónomas de Puntland y Somaliland) – apoyado por una invasón de tropas etíopes y la participación de los Estados Unidos. De aquella invasión, que aunque logró controlar Mogadisco, lo hizo al precio – similar al pagado en 1992 – de inflamar las tensiones centrífugas de la sociedad, y de añadir más armas y dinero a las redes de los señores de la guerra,  emergieron dos nuevos actores – el grupo radical Al-Shabab (ligado a Al-Qaeda), y los famosos piratas que, aunque presentes en la zona durante siglos, convirtieron durante el invierno pasado el Océano Índico en noticia internacional.

Ha estado claro durante mucho tiempo para los distintos comentaristas que Somalia es un ejemplo de un «estado fallido», o más incluso, inexistente. Son redes personales – basadas sobre todo en clanes familiares – las que controlan las armas y el dinero, y están por lo tanto al cargo del país. También es obvio para una mayoría de especialistas, que las distintas intervenciones militares por parte de los EEUU (ya sea directamente o a través de aliados) no hacen sino empeorar la inestabilidad del país, creando un suelo más fértil para «emprendedores de la violencia» – ya sean terrestres y de corte islamita, o marítimos e interesados en unos rescates ques se han ido haciendo más y más jugosos, durante el pasado años, especialmente tras el secuestro del petrolero Sirius Star.

 

El rescate de $3m llega volando
El rescate de $3m llega volando

Si algo parece enseñarnos la historia reciente de Somalia pues, es que militarmente no va a haber solución duradera para el país, sino sólo parches de más bien corta duración. Y sin embargo, la pasada semana demostró que son precisamente este tipo de soluciones las que parecen ser preferidas. Así, el pasado día 14 un helicóptero  americano mató a Saleh Ali Saleh Nabhan un presunto terrorista buscado desde 2002. Unos días antes Hilary Clinton se había comprometido a aportar 40 toneladas de armamento al gobierno nominal de Somalia, el GTF, liderado por Sheikh Sharif Sheikh Ahmad. Como respuesta a estas acciones dos ataques suicidas, organizados por Al-Shabab, mataron a 16 personas, incluyendo un comandante de las tropas de la Unión Africana con base en Mogadisco. Una serie de eventos, por tanto que no presagia nada bueno para el país y que probablemente no hagan sino aumentar la violencia el Somalia y complicar la vida de sus ciudadanos.