El papel de los medios y las nuevas tecnologías en las transiciones árabes – publicación

La semana pasada FRIDE publicó el policy brief «El papel de los medios y las nuevas tecnologías en las transiciones árabes». Se trata de mi última publicación para FRIDE; en este caso, dado que se trata de un tema centrado en una zona geográfica distinta a mi especialidad lo he co-escrito con Barah Mikaïl, compañero de FRIDE experto en Oriente Medio y el Norte África.
Aquí copio la entradilla de la publicación, y el documento íntegro puede descargarse pinchando aquí.
Espero que os parezca interesante, y si tenéis comentarios podéis dejarlos debajo. Seguir leyendo

Dos nuevas publicaciones sobre desarrollo y África

Recientemente se han publicado en España dos interesantes informes sobre el desarrollo del continente africano.

El primero de estos, «La agenda africana de desarrollo: el papel de España y la UE» ha sido publicado por la Fundación Carolina, y editado por José Manuel Albares e Ignacio Suárez.

Se trata de las conclusiones sobre el curso del mismo título, que tuvo lugar en julio del año pasado. Los diferentes autores debaten sobre:

 

«los principales aspectos de la agenda africana de desarrollo, en el que se priorizaron las perspectivas africanas y se abordaron algunos de aspectos que están llamados a jugar un papel clave de cara al futuro desarrollo del continente: el contexto económico y comercial; el papel de las potencias emergentes; la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; el papel de la sociedad civil; o las posibilidades y limitaciones que ofrecen los procesos de integración regional entre otros.»

 

El documento puede descargarse en pdf desde la web de la Fundación Carolina (o pinchando en la imagen).

 

 

El segundo informe lleva por título “Ideas sobre África”, y ha sido publicado por la Fundación Ideas.

Esta publicación es también producto de un encuentro celebrado en julio pasado, en este caso la conferencia “African Progress: el papel y el futuro de las políticas progresistas en el África subsahariana”, celbrada en Madrid. Los capítulos del informe tratan sobre: el desarrollo económico (a través de la novedisa herramienta del product-space), seguridad alimentaria, salud humana, así como la política española de cooperación al desarrollo.

 

 

Este documento también puede descargarse en pdf desde la web de la Fundación Ideas (o pinchando en la imagen).

Spain and the future of international cooperation. Towards real development effectiveness?

A few days ago I published a new policy brief for FRIDE – this time dealing with Spanish development cooperation and the road to the next forum on aid effectiveness in Busan, and the future of cooperation more generally. Here is the teaser:

The IV High Level Forum on Aid Effectiveness in Busan (Korea), at the end of the year, will be a key event for development cooperation.
In the run up to this Forum Spain, as well as advancing the implementation of the aid effectiveness agenda – something which, in the current economic climate, requires a greater political commitment – should contribute to a greater association between donor and partner countries, especially those active in South-South cooperation.

The ultimate goal of this association must be the transformation of the aid effectiveness agenda into a real development effectiveness agenda, key for the future multipolar architecture of development cooperation.

You can dowload the complete publication clicking here

España y el futuro de la cooperación internacional. ¿Hacia la verdadera eficacia del desarrollo?

Hace unos día publiqué un nuevo policy brief en FRIDE – esta vez sobre la cooperación al desarrollo española y las perspectivas para el próximo sobre la eficacia de la ayuda de Busán y el futuro de la cooperación en general.

Esta es una pequeña introducción:

2011 será un año clave para la cooperación internacional, y por encima de las demás citas destaca el IV Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda de Busan (Corea del Sur) (HLF-4). Un evento que se celebrará en noviembre en un contexto tan crucial como rápidamente cambiante, no sólo para la cooperación, sino para la totalidad del sistema internacional. La emergencia de nuevos actores (tanto los afamados BRIC –Brasil, Rusia, India y China– como otros países de tamaño medio) y foros (como el G-20) indican un incipiente mundo multipolar al que los donantes tradicionales, preocupados por los efectos de la crisis y los previsibles recortes presupuestarios, no están preparados para responder. Esto no sólo dificulta la posibilidad de alcanzar acuerdos significativos en Busan, sino que genera un importante debate sobre la apropiación de la agenda de la eficacia que amenaza con disminuir su relevancia. Los países donantes no deben centrarse exclusivamente en la implementación de la Declaración de París (DP) y la Agenda de Acción de Accra (AAA), sino que tienen que profundizar en su relación con los estados socios.

El documento completo puede descargarse pinchando aquí