El papel de los medios y las nuevas tecnologías en las transiciones árabes – publicación

La semana pasada FRIDE publicó el policy brief «El papel de los medios y las nuevas tecnologías en las transiciones árabes». Se trata de mi última publicación para FRIDE; en este caso, dado que se trata de un tema centrado en una zona geográfica distinta a mi especialidad lo he co-escrito con Barah Mikaïl, compañero de FRIDE experto en Oriente Medio y el Norte África.
Aquí copio la entradilla de la publicación, y el documento íntegro puede descargarse pinchando aquí.
Espero que os parezca interesante, y si tenéis comentarios podéis dejarlos debajo. Seguir leyendo

¡De vuelta al blog!

Esto ha estado bastante muertecito durante las últimas semanas, ya que he andado líado en cosas varias. Espero volver a la actividad normal – ¡o al menos a que haya algo de actividad! – este mes de junio y durante el verano.

Pese a no estar directamente relacionado con este blog, creo que merece la pena comentar que una de las cosas en las que más tiempo he invertido los últimos días es en seguir y participar en algunos de los debates y asambleas generadas por el movimiento 15-M y la acampada de Sol. Aunque no acampado, he asistido a diversas reuniones tanto en la plaza de Sol (y aledaños) como en el barrio. Han sido unos días muy emocionantes y bonitos de vivir – viendo a la gente hablando de política en la calle – y tengo una gran esperanza en que todo esto llegará a buen puerto. Casi tres semanas después del 15-M se está llegando a un punto clave en el que las primeras manifestaciones – centradas en las acampadas – está dando paso a estrategias de movilización y participación centradas en problemas locales y en el contacto directo con la gente de los barrios. Es por tanto muy necesario que todos aquellos que deseamos una sociedad más democrática y justa sigamos involucrados (y que todos los que aún no lo hayan hecho, salgan a la calle).

Además, el 15-M tiene dentro el potencial para convertirse en un movimiento más grande, al menos a nivel europeo (y así lo apuntan diversos participantes). En esta línea precisamente, he escrito una pequeña contribución para Foreign Policy en Español, titulada «Las coordenadas internacionales del 15-M». Aquí copio un fragmento; el texto entero puede leerse pinchando aquí:

Entender el 15-M principalmente como una protesta frente a la pobre calidad democrática es algo que parece acertado, y que abre la puerta a posibles resonancias entre los ciudadanos de otros países europeos. Durante años en Europa, la brecha entre la sociedad y los políticos no ha hecho sino aumentar; ahora, el frenazo económico ha demostrado la relevancia de esta carencia. La frustración social generada por las ganancias de los ejecutivos y el tratamiento dado a los bancos (en Islandia e Irlanda); las demandas de los mercados e instituciones financieras (en Grecia) o los abusos y poca representatividad de la clase política (recuérdese el escándalo de las dietas que sacudió Reino Unido), son ejemplos del divorcio cada vez mayor entre sociedad y políticos. Esto constituye un importante problema estructural que puede generar diversas respuestas. Frente a la parálisis y la falta de ideas europeas, una de las contestaciones que parecen tener más fuerza es el populismo nacionalista –como demuestra el auge de formaciones xenófobas y de extrema derecha en numerosos países. Frente a esta opción, la sociedad civil puede constituir una fuente de inspiración para el futuro europeo a medio y largo plazo.

Es aún pronto para avanzar un análisis certero sobre el 15-M; sin embargo su carácter honesto, plural y radical (en el sentido más puro de la palabra: etimológicamente de raíz), es un importante motivo para el optimismo. Jóvenes en la Puerta del Sol hablaban de llevar a cabo “nuestra Transición”, lo que ejemplifica tanto el deseo de renovación democrática, como la poca estima en que se tiene al sistema actual. La pregunta clave –y aún por contestar– es qué forma tomará el 15-M para garantizar su supervivencia y sus posibilidades de éxito. Una protesta continua y masiva en la calle necesita de unas energías que el 15-M no puede garantizar –a menos que las decisiones políticas ayuden como hasta ahora. Dos líneas de actuación parecen dibujarse: una serie de demandas claras para su adopción por el sistema político (#consensodeminimos), y el traslado de las dinámicas participativas y horizontales generadas en las plazas a los barrios para cimentar un proceso de renovación cívica local a largo plazo.

 

Atletismo, sexo y política

Sin duda una de los eventos deportivos que más han dado que hablar durante la última semana han sido los Campeonatos Mundiales de Atletismo en Berlín. Y no sólo en el plano deportivo – en el que además de los records de Usain Bolt, la prensa española destaca el cambio de liderazgo en el medallero, donde África ha superado a Europa (27 a 25) por primera vez en este tipo de camponato, además de dominar claramente las distancias de fondo y medio-fondo.

La polémica de los campeonatos sin embargo ha sido la victoria de la atleta Sudafricana Caster Semunya en los 800m y el consiguiente debate acerca de su sexualidad. Se trata éste de un tema extremedamente sensible que requiere un especial cuidado por parte de todas los organismos, especialmente la IAAF y la federeción de atletismo de Sudáfrica, si  no se quiere hacer daño a la parte potencialmente más frágil – la atleta misma.

Caster Semenya celebra su victoria

Mientras que la controversia alrededor del sexo de un atleta – especialmente si gana – no es algo nuevo, y las organizaciones internacionales siempre han prestado atención a este tipo de problemas, estos debates pueden escapar pronto del terreno  puramente deportivo. Así, casi inmediatamente después de la carrera, distintos medios de comunicación infromaron de que se estaban realizando pruebas sobre la sexualidad de Semenya antes de que hubiera un comunicado oficial por parte de la IAAF . Esta falta de cuidado parece haber encedido la mecha de la polémica. 

Mientras que es del todo razonable que la IAAF quiera asegurarse de que la victoria de la atleta se ha producido de manera justa y limpia – algo especialmente necesario dada la asombrosa progresión de la atleta en los últimos meses – es decir, no sólo comprobando que se trata de una mujer, sino que no ha habido ningún tipo de dopaje, estas pruebas deben realizarse de la forma más profesional, respetando en todo momento la intimidad y dignidad de la atleta. De lo contrario, es fácil dar pie a enfados y a la politización de todo el proceso – como ha sucedido. Así, por una parte hemos visto la entendible reacción del público Surafricano – la defensa y el apoyo de la gente a una compatriota frente a lo que se ha percibido como un insulto a su femenidad y su valía como atleta.

Beinvenida a Caster Semenya

De otra parte también han aparecido las inevitables voces de políticos y otras autoridades surafricanas. Por una parte el presidente Jacob Zuma ha dicho que la atleta debe continuar «andando con la cabeza alta».  También, y de manera más polémica , el responsable de la Liga Joven del ANC  Julius Malema ha acusado a los medios de comunicacion europeos de falta de respeto y de manipular la historia y ha anunciado una posible queja de Suráfrica ante la ONU. Estas reacciones, estableciendo una relación directa entre el tratamiento recibido por Semenya y su raza – aunque contribuyen a una poco recomendable polarización del debate – se explican sin embargo por la historia de racismo que ha marcado a Suráfrica (más incluso que al resto del continente) durante siglos. También es destabable la reacción del presidente de la federación de atletismo surafricano, Leonard Chuen, que no sólo ha dimitido de su asiento en la IAAF como protesta, sino que también ha enfatizado que «no permitiría a los europeos el describir y definir a nuestros niños». Este comentario refleja no sólo lo candente que continúa siendo el discurso de la raza en la Suráfrica de después del apartheid, sino también la estrecha relación entre el colonialism y los discursos imperialistas, el racismo y la sexualidad.  Así, algunas voces han incluso trazado paralelismos con el infame caso de Saartjie Baartman, la mujer KhoiKhoi llevada a Europa en el siglo 18 y exhibida como una atracción de circo; uno de los ejemplos más famosos de la dimensión sexual (además de racista) de la construcción de la imagen de Africa por parte de Europa (veáse J. and J. Comaroff «Africa Observed: Discourses of the Imperial Imagination» en Perspectives on Africa: a reader in culture, history and representation).

En definitva, una triste polémica que podía haberse minimizado – si no evitado – si la IAAF hubiera manejado todo el asunto con un poco más de cuidado, evitando así la politización y racialización de un problema que debía haberse mantenido en el plano deportivo. Espero que haya una pronta resolución del asunto y Semenya pueda disfrutar de su victoria tranquilamente si todas las pruebas así lo determinan.

Bienvenidos

Bienvenidos – si es que hay alguien leyendo. Una pequeña introducción a este potencial blog. Es sobre política y África – es decir las noticias y debates más importantes que tengan relación con el continente. Además, dada la extensión y heterogeneidad de la masa de tierra llamada África, limitaremos nuestra atención al África sub-Sahariana (aunque, claramente, no todas las noticias ni todos los países tandrán cabida).

También ha de aclararse que escribir en español no es una decisión tomada al azar. Escribo en castellano para orientar este blog al público/blogosfera español/a. Esto se debe a que mientras que las páginas de noticias y opinión sobre África abundan en inglés (y me imagino en francés también) por razones históricas, hay bastante menos en español – y aún menos que presten atención a aquellos aspectos del continente que afecten más cercana o directamente a España (el segundo objetivo de este blog). Así, espero aportar a todos aquellos lectores interesados en África no sólo mi opinión sino también algo de información (espero no ser muy ambiciosos) sobre el continente a través de los diversos ‘posts’  y los enlaces a otras páginas y medios de comunicación relevantes (una gran parte de los cuales será, me temo y dad mi experiencia, en inglés).