Tintin au Congo

This week, I got this wonderful present from my fiancée. It’s a collector edition set of six  figures from the comic book «Tintin in the Congo» (sorry for the picture, does not do them justice).

Knowing that, according to a Belgian court ruling made public last week, these are not racist – will make them appreciate them even more !

————-

Esta semana mi prometida me ha regalado este maravilloso set de coleccionista con seis figuras del cómic Tintin en el Congo (perdón por la foto, verdaderamente no les hace justicia).

Saber que, de acuerdo con la opinión de un tribunal belga conocida la semana pasada, no son figuras racistas – me hará apreciarlas mucho más !

¡On Africa cumple dos años (y se apunta a Facebook)!

Hace un poco más de dos años (el 26 de agosto de 2009 para ser exactos) comencé On Africa. Acababa de terminar mi Máster en Estudios Africanos, estaba de vuelta en España, y quería mantenerme al día al tiempo que reflejar algunas noticias y debates interesantes sobre África que no tenían mucho espacio en los medios españoles. De hecho, en un principio el blog era sólo en español. Sólo cuando me ofrecieron escribir en Maneno lo comencé a hacer en inglés.

Ahora Maneno ya no es una plataforma para blogs y On Africa está de vuelta en WordPress. Esto da una idea de lo rápido que van las cosas en la blogosfera. Pero las cosas también han cambiado en lo personal. Comencé el blog en Barcelona, sin una idea clara de qué hacer tras los estudios, y ahora vivo en Madrid y trabajo sobre política y desarrollo en Africa. Un gran avance – ¡y más a la vista del mercado laboral en España!

En estos dos años la página ha aumentado las visitas, hasta un total de casi 23.000 en 24 meses. Algo menos de 1.000 al mes, pero teniendo en cuanta que el primer mes fueron 36 y el pasado julio más de 1.200, las cosas parecen ir en aumento.
¡Gracias a todos los que habéis visitado el blog, y en especial a aquellos lectores regulares que, espero, estén ahí fuera (ademñas de la familia!)!

En estos dos años On Africa también se ha apuntado al mundo de Twitter – donde la conversacón sobre África es verdaderamente activa – así que gracias a los casi 500 personas que siguen esto por ahí.

Y dado que las cosas se mueven rápido y que hay que estar siempre pensando en lo siguiente, para celebrar este segundo cumpleaños On Africa no sólo ha cambiado de look de forma visible (¡espero que os guste!) sino que tiene también una nueva página de Facebook, que estáis más que invitados a que os “guste”, y donde habrá enlaces y noticias…

¡Gracias a todos los que habéis hecho posible que este blog llegue hasta aquí! ¡Y espero que nos sigamos viendo durante mucho tiempo más!

De despedida os dejo con DJ Cleo, reflexionando sobre lo importante que se ha hecho Facebook (via el Facebook de Africa is a Country (¡dónde si no!))

On Africa turns two (and gets a Facebook page)!

Just over two years ago (on August 26th 2009 to be precise), I started On Africa. At the time, I had just finished my MA on African Studies, was back in Spain and wanted to both keep myself busy and reflect some interesting news and debates around the African continent which I thought were relevant and not picked by the Spanish media. In fact, this blog was originally written only in Spanish, and it was later that I started writing in English. It was only when I was offered to blog at Maneno that I started writing in English.

Now Maneno is no longer a blogging platform and On Africa is back at WordPress. This I think, gives and idea of how fast things change at the blogosphere. But things have also changed for my personal life. I started the blog in Barcelona, with no clear idea of what to do after university, and now I live in Madrid, working on African politics and development. A clear improvement, especially seeing the Spanish job market!

In these two years this site has also increased its visits to a total of almost 23,000 visits in 24 months. That’s slightly under a 1000 per month, but considering that the first month had 36 visits and last july over 1,200, the trend does indeed go up.

Thanks to everyone that has visited, and especially to the regular realers that, I hope, are out there (other than the family!)

In this time On Africa has also ventured into the world of Twitter, where the conversation about Africa is indeed lively – thanks also then to the almost 500 people following this there!

And since things move fast, and one has to be always on the next thing, to celebrate the two year aniversary of On Africa, not only has the blog significantly changed its appearance (hope you like it!), but there is also a new Facebook page, which you are welcome to «Like» and where links and news will also be posted…

Thanks then to everyone that has made it possible for this blog to get this far! and hopefully see you around for a long time to come!

And I leave you with DJ Cleo, reflecting on how important Facebook has become (via Africa is a Country’s Facebook page! (where else)

¡De vuelta al blog!

Esto ha estado bastante muertecito durante las últimas semanas, ya que he andado líado en cosas varias. Espero volver a la actividad normal – ¡o al menos a que haya algo de actividad! – este mes de junio y durante el verano.

Pese a no estar directamente relacionado con este blog, creo que merece la pena comentar que una de las cosas en las que más tiempo he invertido los últimos días es en seguir y participar en algunos de los debates y asambleas generadas por el movimiento 15-M y la acampada de Sol. Aunque no acampado, he asistido a diversas reuniones tanto en la plaza de Sol (y aledaños) como en el barrio. Han sido unos días muy emocionantes y bonitos de vivir – viendo a la gente hablando de política en la calle – y tengo una gran esperanza en que todo esto llegará a buen puerto. Casi tres semanas después del 15-M se está llegando a un punto clave en el que las primeras manifestaciones – centradas en las acampadas – está dando paso a estrategias de movilización y participación centradas en problemas locales y en el contacto directo con la gente de los barrios. Es por tanto muy necesario que todos aquellos que deseamos una sociedad más democrática y justa sigamos involucrados (y que todos los que aún no lo hayan hecho, salgan a la calle).

Además, el 15-M tiene dentro el potencial para convertirse en un movimiento más grande, al menos a nivel europeo (y así lo apuntan diversos participantes). En esta línea precisamente, he escrito una pequeña contribución para Foreign Policy en Español, titulada «Las coordenadas internacionales del 15-M». Aquí copio un fragmento; el texto entero puede leerse pinchando aquí:

Entender el 15-M principalmente como una protesta frente a la pobre calidad democrática es algo que parece acertado, y que abre la puerta a posibles resonancias entre los ciudadanos de otros países europeos. Durante años en Europa, la brecha entre la sociedad y los políticos no ha hecho sino aumentar; ahora, el frenazo económico ha demostrado la relevancia de esta carencia. La frustración social generada por las ganancias de los ejecutivos y el tratamiento dado a los bancos (en Islandia e Irlanda); las demandas de los mercados e instituciones financieras (en Grecia) o los abusos y poca representatividad de la clase política (recuérdese el escándalo de las dietas que sacudió Reino Unido), son ejemplos del divorcio cada vez mayor entre sociedad y políticos. Esto constituye un importante problema estructural que puede generar diversas respuestas. Frente a la parálisis y la falta de ideas europeas, una de las contestaciones que parecen tener más fuerza es el populismo nacionalista –como demuestra el auge de formaciones xenófobas y de extrema derecha en numerosos países. Frente a esta opción, la sociedad civil puede constituir una fuente de inspiración para el futuro europeo a medio y largo plazo.

Es aún pronto para avanzar un análisis certero sobre el 15-M; sin embargo su carácter honesto, plural y radical (en el sentido más puro de la palabra: etimológicamente de raíz), es un importante motivo para el optimismo. Jóvenes en la Puerta del Sol hablaban de llevar a cabo “nuestra Transición”, lo que ejemplifica tanto el deseo de renovación democrática, como la poca estima en que se tiene al sistema actual. La pregunta clave –y aún por contestar– es qué forma tomará el 15-M para garantizar su supervivencia y sus posibilidades de éxito. Una protesta continua y masiva en la calle necesita de unas energías que el 15-M no puede garantizar –a menos que las decisiones políticas ayuden como hasta ahora. Dos líneas de actuación parecen dibujarse: una serie de demandas claras para su adopción por el sistema político (#consensodeminimos), y el traslado de las dinámicas participativas y horizontales generadas en las plazas a los barrios para cimentar un proceso de renovación cívica local a largo plazo.