Entrevista en Radio 5 sobre Libia

Acabo de hablar en «El Asunto del Día» de Radio 5 sobre la situación en Libia.
Puede escucharse pinchando aquí (intentaré colgar el audio aquí también, pronto)

Copio también un resumen de la web:

En Libia las tropas rebeldes cercan el último bastión gadafista de importancia, Sirte, la ciudad natal del dictador, donde el asalto final parece inminente. En Trípoli, el Consejo Nacional de Transición intenta poner en marcha un gobierno que empiece a trabajar en la recuperación del país.
Manuel Manrique, analista de FRIDE, la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, considera que «Gadafi ha perdido la guerra pero cuando caiga Sirte no se habrá acabado todo». Lo que puede acelerarse es el proceso de reconstrucción, habrá que ver, añade, los pasos del Consejo de Transicion tanto en el frente político como en el militar.

No hay que descartar en su opinión la posibilidad de que se cree una resistencia al nuevo Gobierno, lo cual sería bastante preocupante para el proceso político de Libia. La mayor amenaza, explica está en la cantidad de grupos autónomos que podrían dedicarse a desestabilizar al Gobierno bien por lealtad a Gadafi o por otras divergencias.

La gran preocupación por tanto es saber dónde van a ir las armas que están repartidas por el país. Se calcula, dice ,que unos 10.000 misiles podrían haber desaparecido.

En su opinión tamibén es imperativo que se establezca una cadena de mando dentro del bando rebelde para evitar disensiones.

También señala que hay que prestar atención a zonas del sur de Libia y Argelia donde Al Qaeda podría hacerse popular entre la escasa y descontenta población

Publicado el nº 6 de Africaneando – una gran noticia visto el estado de África en los medios españoles

La semana pasada se publicó el número 6 de Africaneando, revista dedicada a la actualidad y la cultura africana y de la que partipé en su edición durante un tiempo, publicada por oozebap.

Este número 6 no sólo viene cargado de artículos interesantes, todos ellos además escritos por colaboradores de la revista y no traducciones como en ocasiones anteriores. Además se incluye una entrevista con Ousmane Kane, autor de «África y la producción intelectual no eurófona» y un fragmento de «La política de sufrir y reír», de Patrick Chabal. Libros que constituyen las últimas adiciones al catálogo de oozebap y dos de las más interesantes novedades editoriales sobre África en castellano de este 2011. Oozebap ha participado también en el Salón Internacional del Libro Africano (SILA) 2011, que ha tenido lugar en Tenerife de jueves a domingo de la semana pasada.

Las más de 90 páginas de revista pueden descargarse en pdf pinchando aquí, y desde la web de Africaneando pueden descargarse también los números anteriores.

El valor de iniciativas como Africaneando que buscan acercar la cultura africana al público hispanohablante es enorme en sí mismo, pero es aún mayor cuando se comprueba la poca y desajustada cobertura que los medios tracidionales dan al continente. Precisamente hace unos días de colgaron en internet los informes elaborados por Crea-África sobre «África en los medios» correspondientes a 2010. La situación, según se detalla en su informe de síntesis, es tan clara como negativa:

La información sobre los países de África subsahariana en la prensa española es escasa, concentrada en noticias que afectan de modo directo a personas e intereses españoles, y poco diversificada entre los distintos periódicos.
(…)
No se han dado noticias económicas. Sería conveniente una presencia de noticias económicas, que incidan en los factores de desarrollo reales y potenciales del subcontinente. (…)
Las noticias culturales ocupan un espacio muy reducido. Se debe prestar más atención a los acontecimientos culturales más relevantes que se desarrollan en el subcontinente, y no solamente cuando estos se expresan en manifestaciones culturales en España o en Europa.
(…)Se requiere una atención mayor a los procesos políticos en el conjunto del continente, informando al menos de todas las elecciones presidenciales y cambios de gobierno.(…)
La importancia relativa de las noticias depende demasiado de la implicación de actores europeos o norteamericanos en las mismas. (…)
Una mayor presencia de imágenes de personalidades locales debería ayudar a normalizar la imagen política del subcontinente. (…)
Dar un seguimiento a las noticias de África subsahariana que permitan completar la información con el análisis, es una tarea que los medios no han puesto en práctica, ni en sus medios escritos ni en sus medios digitales, donde deberá ser más sencillo.

Guinea y las nuevas tecnologías en África

Escribiendo la entrada de ayer, se me ocurrieron una serie de reflexiones relacionadas con los recientes sucesos en Guinea-Conarky, una de las cuales será sobre lo que escriba hoy. Una de las cosas que más me han llamado la atención es la escasa atención mediática que ha recibido la violenta represión del lunes – cuyo número de víctimas según diversas ONGs ha ascendido ya a 157  y pueden continuar (el gobierno sigue manteniendo que fueron 57 las víctimas, causadas por «elementos incontrolados» dentro del ejército, y ha procedido a prohibir las reuniones consideradas subversivas). Estos sucesos han sido casi totalmente ignorados por los medios de comunicación españoles (prensa, radio), cuya única actuación ha sido hacer una reseña de la noticia, a menudo una simple adaptación de la información proporcionada por diversas agencias, sin añadir comentario o análisis alguno.

El líder militar de Guinea Dadis Camara
El líder militar de Guinea Dadis Camara

Mientras que la escasa cobertura mediática contrasta fuertemente con la dada a otros sucesos internacionales – como por ejemplo las protestas en Irán de la llamada «marea verde» contra el fraude en las elecciones – no es sin embargo nada soprendente. Existen un numero diverso de motivos que explican esta situación – desde el pequeño peso geopolítico de Guinea (y la mayor parte de África) en contraste con Irán, China u Oriente Próximo, pasando por la falta de relación histórica (reciente) entre España y África Occidental, lo cual genera tanto una falta de atención por parta de la opinión pública, como una relativa falta de comentaristas especializados en la región.

Ante esta falta de cobertura por parte de los medios «tradicionales», parece pues necesario explorar los nuevos medios, como el internet para recabar información. Así, a través de la red se puede desde acceder, primeramente, a medios de comunicación de otros países que dan más cobertura a los sucesos – en este caso la revista especializada Jeune Afrique, basada en Francia (cuyo Gobierno por cierto ha anunciado el cese de colaboración militar con Guinea tras los sucesos – con lo que cabe preguntarse cual era la colaboración antes de la masacre?). También existen una gran cantidad de blogs escritos por africanos, o con temática africana, que han reflexionado sobre los sucesos – a menudo quejándose también de la falta de atención por parte de los medios (algo pues que no se limita al caso español).

Y es que la llamada «blogosfera» – y el mundo virtual y de las nuevas tecnológías en general – es uno de los espacios dónde distintas iniciativas africanas están teniendo un mayor impacto y relevancia – al contrario que en medios de comunicación más establecidos. Apuntaré aquí dos de estas iniciativas – la primera es Afrigator – un agregador de medios virtuales y directorio bien escrito o destinado a un público africano, o de temática africana. Este sitio web ordena la información alrededor de distintos temas, o países, y publica estadísticas sobre los distintos medios.

logo_ushahidi

La segunda ininciativa destacable es Ushahidi (de la cual tuve noticia a través de otro blog)- una idea que surgió tras la violencia que sacudió Kenya a principios del 2008, y en la que distintos programadores kenianos, surafricanos, ugandeses, etc, han creado una plataforma virtual (con código abierto) que permita recoger información a través de internet, teléfono móvil o email (el llamado crowdsourcing) y crear un mapa con los datos. Una iniciativa que ya se ha utilizado para vigilar las medicinas disponibles en ditintas farmacias (evitando así que se agoten), o para supervisar las elecciones federales en México el pasado Julio (pinchad en el logo para ver más proyectos).

Éstas son sólo dos de las numerosas inicitativas africanas (espero hablar de más dentro de poco) que demuestran el gran potencial de las nuevas tecnologías para un continente a menudo desplazado de los centros de poder económico, político y de información, instalados en su mayoría en el Norte global.