Monday Briefing – Guinea, Madagascar, World Bank strategy and more

GUINEA

After Conde Victory, What Next for Guinea?
Sahel Blog 17 Nov. 10

On Monday, Guinea’s electoral commission declared opposition leader Alpha Conde the victor of a drawn-out presidential election contest. The win represents an “extraordinary comeback” for Conde…
Radio France Internationale reports that on the political front, he formed alliances with 16 parties which lost in the first round, enabling him to win in three of the four regions in the country and in four of the five communes in the capital, Conakry.

Conde’s victory is not, however, the end of the story. Dissension, and now violence, have followed the announcement of the provisional results.

ICC to Guinea: You’re On Notice!
UN Dispatch 19 Nov. 10

Disputed election results in Guinea have given way to demonstrations. And it is becoming increasingly clear the Guinean security were excessively violent in suppressing dissent. (…) In an apparent attempt to avoid that outcome, the prosecutor of the International Criminal Court just fired off this missive, putting Guinean authorities on notice.
… “All reported act of violence will be closely scrutinized by the Office in order to determine whether crimes falling under the Courtʹs jurisdiction are committed and should warrant an investigation.”
This is a real test of the ICC’s potential to serve as a deterrent. Will it work?

MADAGASCAR

Madagascar referendum could deepen political crisis | Blessing-Miles Tendi
guardian.co.uk 17 Nov. 10

Madagascar is holding a referendum on a new constitution today. The plebiscite is a key element in a plan by Andry Rajoelina, president of the High Authority for Transition (HAT) to legitimise his government’s rule. The referendum also marks the first stage of his transition process, which culminates in parliamentary elections in March 2011 and a presidential election two months later. (…)
However, the main opposition parties’ nonparticipation in the plebiscite threatens to rob Rajoelina of the high voter turnout he craves. Moreover, the African Union (AU), Southern Africa Development Community (SADC) and America have criticised the lack of inclusivity in the HAT government’s transition process and are demanding a return to the negotiation table. Rajoelina is unlikely to secure legitimacy through the referendum despite a likely «yes» vote.


Madagascar coup attempt fails

guardian.co.uk 21 nov. 10

Army officers give themselves up without bloodshed after trying to seize power
An attempted coup on Madagascar has been defused without bloodshed, it was revealed this weekend. Camille Vital, the prime minister, told reporters on Saturday that 16 army officers had surrendered, ending an impasse that began on Wednesday when the soldiers declared they were taking over from Andry Rajoelina.

SUDAN

Khartoum Bombing the South?
Roving Bandit 19 Nov. 10

“Last Friday’s aerial attacks by the Sudan army in Kiir Adeem, about 80 kilometres from Gok Machar in Aweil North County.
During the attack the Sudan army’s Antonov plane lobbed several bombs that resulted into the wounding of 17 civilians, most of whom are Baggara Arab.…”

From a rather sober article in Gurtong discussing the reasons for low registration turnout. What on earth is going on?! Is this real? How on earth is this not a huge fucking issue? This can’t be true can it?


Sudan’s NCP threatens to reject referendum result

Reuters: Top News 21 Nov. 10

KHARTOUM (Reuters) – Sudan’s ruling northern party warned on Sunday it may not recognise the result of a January 9 southern referendum on independence if problems with registering voters were not resolved.

NIGERIA

An interview with Nigeria’s Mr Anti-Corruption
Baobab – The Economist

A RECENT issue of The Economist examined the presidential bid of Nuhu Ribadu, Nigeria’s former anti-corruption chief. Mr Ribadu made his name as the first head of Nigeria’s Economic and Financial Crimes Commission (EFCC) in 2003. In this role, he pursued politicians and civil servants who were embezzling the energy revenues of Africa’s biggest oil and gas producer
Mr Ribadu’s fortunes dipped when Umaru Yar’Adua took office as president in 2007. The sleazebuster was sidelined and later fled the country, returning only after Mr Yar’Adua’s death in May this year. He now hopes to run for the top job himself in elections due in early 2011.

Nigeria oil bill not likely before election: lawyers
Reuters 19 Nov. 10

LONDON (Reuters) – Nigeria is unlikely to pass long-awaited oil reform until after elections as the government struggles to harmonise a final draft of the bill, two lawyers advising the government told Reuters at a conference.

Nigerian ex-VP to challenge Jonathan at primaries
Reuters Mon Nov 22
ABUJA (Reuters) – A group of influential northern politicians in Nigeria’s ruling party said on Monday they had agreed on a consensus candidate to challenge President Goodluck Jonathan in the party’s primaries ahead of elections next April.
The Northern Political Leaders Forum, led by former finance minister Adamu Ciroma, said it had chosen former Vice President Atiku Abubakar out of four candidates to run against Jonathan in primaries expected in January.

DRC

Congo: No Stability in Kivu despite Rapprochement with Rwanda
International Crisis Group – Africa
The plan to resolve the conflict in the Kivu by emphasising a military solution is failing. Two years after the rapprochement between Congolese President Joseph Kabila and his Rwandan counterpart, Paul Kagame, government soldiers are still battling militias for control of land and mines. Neither side has the strength to win, but both have the resources to prolong the fighting indefinitely.

Creditors agree Congo debt write-off, flag worries
Reuters 18 Nov. 10
PARIS (Reuters) – Creditor countries have agreed to write off $7.35 billion in debt owed by the Democratic Republic of Congo (DRC), according to the Paris Club of creditors.
the Paris Club said an agreement had been struck on the write-off «as a contribution to restoring DRC’s debt sustainability», but the creditors flagged a list of problems they want addressed.
«Paris Club creditors expressed their concern over the business environment and urged the government of the DRC to carry out further reforms to improve governance, strengthen the rule of law and fight corruption which are necessary conditions to ensure a sustainable development…


INTERNATIONAL ECONOMY / DEVELOPMENT

What role does the World Bank have in Africa’s future? | Claire Provost
Poverty matters blog – guardian.co.uk
The World Bank’s new report on Africa, published this week, concluded that that continent «could be on the brink of an economic take-off, much like China was 30 years ago, and India 20 years ago».
In its draft strategy for Africa, published on Monday, the bank said the continent’s steady economic growth, progress on the millennium development goals and good rates of returns on investments give Africa «unprecedented opportunity for transformation and growth». Promoting Africa as an exciting and lucrative investment destination will be crucial to fulfilling this potential, it added. (…)
Now, the bank has launched an online consultation alongside the draft, actively seeking comment from the public to feed into its final strategy for Africa, due early next year.
What feedback the bank chooses to incorporate into its strategies and programmes on the continent – if any – is the crucial question. In the past, critics, such as Beatrice Edwards, of the Governance Accountability Project, have come down hard on the bank for showing «transparency about the problem but no accountability or attempt to fix it».

Will the Food Riots of 2008 Return in 2011?
UN Dispatch 18 nov. 10
Remember the food riots of 2008, when violent protests over a sharp rise in food prices broke out from Bangladesh to Haiti? Bad times, indeed. Well, according to a new report from the Food and Agriculture Organization, food prices in 2011 are set to reach — or even exceed — 2008 levels.
From the Food and Agriculture Organization:
Food import bills for the world’s poorest countries are predicted to rise 11 percent in 2010 and by 20 percent for low-income food-deficit countries.
This means, by passing a trillion dollars, the global import food bill will likely rise to a level not seen since food prices peaked at record levels in 2008.

Africa infrastructure next big move for China firms
Reuters 17 Nov. 2010
TIANJIN, China (Reuters) – The construction of transportation and power infrastructure across Africa could provide the next big opportunity for Chinese firms aiming to invest in the continent, a senior executive with South Africa’s Standard Bank told Reuters.
Speaking on the sidelines of a mining conference, Andrew King, the bank’s Asia chief executive, said the big advantage Chinese developers have over their Western counterparts is the Chinese firms’ access to financing from government policy banks.
«If big mining is going to take place in Africa, it’s going to require significant investment in infrastructure — in ports, railways, roads and power,» he said.
«For many of the contractors in China, it is going to be a great opportunity — a lot of companies from Europe or Brazil could do it, but (Chinese firms) have the ability to provide funding through the policy banks.»
The World Bank said in a report earlier this year that Africa had to fill an investment gap of $31 billion per year if it was to build the infrastructure it required.
Companies like the China Railway Construction Corp and China Harbour Engineering are already looking at opportunities across Africa, King noted.

Guinea y las nuevas tecnologías en África

Escribiendo la entrada de ayer, se me ocurrieron una serie de reflexiones relacionadas con los recientes sucesos en Guinea-Conarky, una de las cuales será sobre lo que escriba hoy. Una de las cosas que más me han llamado la atención es la escasa atención mediática que ha recibido la violenta represión del lunes – cuyo número de víctimas según diversas ONGs ha ascendido ya a 157  y pueden continuar (el gobierno sigue manteniendo que fueron 57 las víctimas, causadas por «elementos incontrolados» dentro del ejército, y ha procedido a prohibir las reuniones consideradas subversivas). Estos sucesos han sido casi totalmente ignorados por los medios de comunicación españoles (prensa, radio), cuya única actuación ha sido hacer una reseña de la noticia, a menudo una simple adaptación de la información proporcionada por diversas agencias, sin añadir comentario o análisis alguno.

El líder militar de Guinea Dadis Camara
El líder militar de Guinea Dadis Camara

Mientras que la escasa cobertura mediática contrasta fuertemente con la dada a otros sucesos internacionales – como por ejemplo las protestas en Irán de la llamada «marea verde» contra el fraude en las elecciones – no es sin embargo nada soprendente. Existen un numero diverso de motivos que explican esta situación – desde el pequeño peso geopolítico de Guinea (y la mayor parte de África) en contraste con Irán, China u Oriente Próximo, pasando por la falta de relación histórica (reciente) entre España y África Occidental, lo cual genera tanto una falta de atención por parta de la opinión pública, como una relativa falta de comentaristas especializados en la región.

Ante esta falta de cobertura por parte de los medios «tradicionales», parece pues necesario explorar los nuevos medios, como el internet para recabar información. Así, a través de la red se puede desde acceder, primeramente, a medios de comunicación de otros países que dan más cobertura a los sucesos – en este caso la revista especializada Jeune Afrique, basada en Francia (cuyo Gobierno por cierto ha anunciado el cese de colaboración militar con Guinea tras los sucesos – con lo que cabe preguntarse cual era la colaboración antes de la masacre?). También existen una gran cantidad de blogs escritos por africanos, o con temática africana, que han reflexionado sobre los sucesos – a menudo quejándose también de la falta de atención por parte de los medios (algo pues que no se limita al caso español).

Y es que la llamada «blogosfera» – y el mundo virtual y de las nuevas tecnológías en general – es uno de los espacios dónde distintas iniciativas africanas están teniendo un mayor impacto y relevancia – al contrario que en medios de comunicación más establecidos. Apuntaré aquí dos de estas iniciativas – la primera es Afrigator – un agregador de medios virtuales y directorio bien escrito o destinado a un público africano, o de temática africana. Este sitio web ordena la información alrededor de distintos temas, o países, y publica estadísticas sobre los distintos medios.

logo_ushahidi

La segunda ininciativa destacable es Ushahidi (de la cual tuve noticia a través de otro blog)- una idea que surgió tras la violencia que sacudió Kenya a principios del 2008, y en la que distintos programadores kenianos, surafricanos, ugandeses, etc, han creado una plataforma virtual (con código abierto) que permita recoger información a través de internet, teléfono móvil o email (el llamado crowdsourcing) y crear un mapa con los datos. Una iniciativa que ya se ha utilizado para vigilar las medicinas disponibles en ditintas farmacias (evitando así que se agoten), o para supervisar las elecciones federales en México el pasado Julio (pinchad en el logo para ver más proyectos).

Éstas son sólo dos de las numerosas inicitativas africanas (espero hablar de más dentro de poco) que demuestran el gran potencial de las nuevas tecnologías para un continente a menudo desplazado de los centros de poder económico, político y de información, instalados en su mayoría en el Norte global.

Las dos caras de la seguridad en África

Hoy pensaba dedicar la entrada sólamene a la reciente cumbre África-Sudamérica (ASA) celebrada en Venezuela y que concluyó el pasado domingo, sin embargo dadas las noticias que llegan desde Guinea, perece necesario el trazar una paralelismo entre ambas realidades. La Cumbre ASA, la segunda reunión a alto nivel entre ministros, jefes de gobierno y presidentes de más de 60 países de ambos continentes, terminó con algunas importantes – y simbólicas – conclusiones. Las más destacables fueron quizá el enfásis en un aumento en la cooperación entre las regiones en cuestiones de energía y de recursos – con la firma de acuerdos bilaterales entre distinto países; en economía – mediante la adopciñon de los primeros pasos en la creación de un «Banco del Sur» (en el que Argentina, Venezuela y Brasil jugarían el papel principal aportando cada uno US$ 4.000 millones) que sirva de contrapeso a la influencia de instituciones del Norte como el FMI y el Banco Mundial. También se puso de manifiesto la necesidad de avanzar en la creación de un mundo multi-polar en el que tengan cabida países emergentes, mediante la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, así como la importancia de que los países del Sur formen un frente común respecto a las soluciones necesarias para abordar los problemas del cambio climático y de la seguridad alimentaria. Mientras que estas ideas tienen un gran potencial, es fácil preveer que su transformación en algo más que ideas sea un proceso dificil y que quizá nunca lleguen a concretarse. Y como ejemplo de propuesta resonante y simbólica con pocas posibilidades de converstirse en realidad, cabe destacar la lanzada por el líder Libio Muamar el Gaddafi.

gaddaffi

Gaddafi, presidente de turno de la Unión Africana, parece no haber tenido suficiente atención en las últimas semanas en las que ha sido noticia por muy diversos motivos, desde sus problemas en Nueva York para colocar la tienda con la que viaja , a la longitud y las alegaciones hechas en su primer discurso ante la Asamblea General de la ONU, o la polémica liberación – presumiblemente para garantizar los acuerdos de extracción de petróleo y gas entre British Petroleum (BP) y Libia – por parte del gobierno escocés (apoyado por Downing Street) del libio acusado del atentado de Lockerbie. Así, en su intervención en la Cumbre ASA, se desmarcó con una propuesta de crear «una OTAN del Atlántico Sur». Esta llamativa propuesta, no es sólamente muy difícil de llevar a cabo, y más en línea con la mentalidad de Gaddaffi de líder anti-colonial y promotor de movimientos de liberación en el Tercer Mundo, que con la realidad mundial actual. En su enfásis en la protección contra la amenaza del Norte, Gaddaffi ignora que a menudo son las propias fuerzas de seguridad de los distintos países del Sur – bajo el control de jefes de gobierno que frecuentemente han alcanzado el poder de forma violenta – las que agreden y causan un mayor daño a sus propias poblaciones. Ejemplos de este escenario son por desgracia frecuentes, desde el golpe militar en Honduras – condenado por cierto en la declaración de la Cunbre – hasta la noticia de ayer de la brutal represión de una manifestación en Guinea-Conarky.

guinea

La manifestación fue convocada en repulsa por las señales dadas por el jefe de gobierno, el Capitan Moussa Dadis Camara (quien tomó militarmente control del poder tras la muerte del presidente Lamsana Comte en Diciembre de 2008) de que pretende presentarse a las elecciones del año que viene, a pesar de sus manifestaciones anteriores de lo contrario. Durante la tarde, el ejército cerró el estadio donde se planeaba celebrar el mitin e intentó dispersar a los participantes en la protesta. Fue entonces cuando los soldados abrieron fuego contra los manifestantes causando 87 muertos. Una masacre injustificada, resultado del uso del ejército por parte de líderes militares para acallar las protestas en favor de la democracia en el país, algo que una una OTAN del Sur, por muy revolucionario y anti-colonial que suene, no va a ayudar a resolver.

España y su política hacia Guinea Ecuatorial

Como ya he comentado en el post introductorio, este blog intenta no sólo comentar acerca de la actualidad africana en castellano, sino también hacer especial enfásis  en la política exterior española con respecto a esta región. Por esta razón – y aunque las noticias y articulos a los que hago aquí referencia no son muy actuales – es imposible  evitar el hablar lo antes posible de Guinea Ecuatorial (aquí se puede encontrar una extensa introducción a la situación del país). Este país, la única colonia española en África al sur del Sáhara que ganó su independencia hace ahora 41 años, lleva los últimos 30 bajo el régimen dictatorial de Teodoro Obiang Ngema- quien se hizo con el poder en un golpe militar en el que derrocó a su tío Francisco Macías Nguema.

Como es natural, dada la condición de España como antigua potencia colonial, lo lazos entre las dos naciones continúan siendo estrechos – una situación que a menudo genera no pocos problemas. Con intervalos más o menos regulares aparecen en los distintos medios de comunicación noticias sobre las relaciones entre los dos países que son frecuentemente criticadas por distintos comentaristas. El último de estos acontecimientos ha sido la visita del ministro de exteriores Miguel Ángel Moratinos – al frente de una delegación que incluía además a representates de distintas compañías españolas y de otros políticos, el más visible de los cuales era Manuel Fraga (ex-ministro franquista que negoció la indepencia de Guinea en 1968).

Fraga_firma_independencia_Guinea

El viaje de Moratinos – el tercero desde que es ministro – se enmarca dentro de su deseo de crear una política de Estado hacia Guinea. Sin, embargo – y como ya ha sido destacado en varias ocasiones – las polémicas alabanzas de Moratinos a Obiang por unos inexistentes avances democráticos demuestra que esta potencial política de Estado parece inclinarse más a satisfacer las necesidades estratégicas de nuestro país en su suministro de gas y petróleo (Guinea es el tercer productor de crudo de África, tras Nigeria y Angola) y de apoyar los intereses de empresasa españolas interesadas en utilizar Guinea como punto de entrada al mercado centroafricano (de nuevo con las empresas de hidrocarburos – Repsol – a la cabeza).

Claramente estos guiños del Gobierno español hacia Obiang, cuyo régimen no puede sino definirse como una brutal dictadura, no hacen sino aportar una legitimidad internacional que permite que la mayoría de la población guineana permanezca en la más absoluta miseria y se le niegue sus más fundamentales derecho. Por fortuna no faltan las voces que intentan publicitar la situación en la que se encuentra el país así como demandar una política española más en linea con los supuestos principios del gobierno de Zapatero, que tan prominente lugar ocupan en su «alianza de civilizaciones».