Las políticas de la Unión Europea y España hacia el Norte de África

Hace unos días FRIDE publicó mi último policy brief, «Las políticas de la Unión Europea hacia el Norte de África ¿Cuál debe ser el papel de España?» escrito junto a mi compañera Ana Echagüe como parte de un proyecto para la Secretaría de Estado para la Unión Europea del mismo nombre. Para la redacción de este informe hemos hablado con diversos responsables de la política exterior española hacia a la región y argumentamos que:

España debería estar en primera línea de unas políticas europeas globales que respalden las reformas en los países del Norte de África. Debería adoptar una estrategia a largo plazo –aunque ello implique ciertas pérdidas inmediatas-, que identifique los intereses mutuos y fomente la interdependencia entre los socios euromediterráneos.

La publicación puede descargarse en español y en inglés desde la web de FRIDE, pinchando aquí.

Además, para aquellxs interesadxs, Cristina Casabón de la oficina en Madrid del  think-tank ECFR, ha colgado un podcast en el que contesto a unas preguntas sobre el tema, y que está disponible en el blog de ECFR y también pinchando aquí.

Mali’s not out of the woods yet*

Mosque in Timbuktu (Emilio Labrador/Flickr)

Today’s inauguration of Diouncounda Traoré as Malian interim President formally brings to an end the country’s Constitutional crisis triggered by the coup d’état on March 22nd led by Captain Sanogo and which intalled in power a military junta. Exactly three weeks later, a semblance of normality is returning to Mali, but before when reading celebratory statements about Mali being «brought back from the brink» , two points should be remembered. Mali’s troubles are far from over. And the situation today is considerably worse than it was three weeks and a day ago.

Beginning with the most immediate set of political obstacles, Seguir leyendo

El papel de los medios y las nuevas tecnologías en las transiciones árabes – publicación

La semana pasada FRIDE publicó el policy brief «El papel de los medios y las nuevas tecnologías en las transiciones árabes». Se trata de mi última publicación para FRIDE; en este caso, dado que se trata de un tema centrado en una zona geográfica distinta a mi especialidad lo he co-escrito con Barah Mikaïl, compañero de FRIDE experto en Oriente Medio y el Norte África.
Aquí copio la entradilla de la publicación, y el documento íntegro puede descargarse pinchando aquí.
Espero que os parezca interesante, y si tenéis comentarios podéis dejarlos debajo. Seguir leyendo

Spain and the future of international cooperation. Towards real development effectiveness?

A few days ago I published a new policy brief for FRIDE – this time dealing with Spanish development cooperation and the road to the next forum on aid effectiveness in Busan, and the future of cooperation more generally. Here is the teaser:

The IV High Level Forum on Aid Effectiveness in Busan (Korea), at the end of the year, will be a key event for development cooperation.
In the run up to this Forum Spain, as well as advancing the implementation of the aid effectiveness agenda – something which, in the current economic climate, requires a greater political commitment – should contribute to a greater association between donor and partner countries, especially those active in South-South cooperation.

The ultimate goal of this association must be the transformation of the aid effectiveness agenda into a real development effectiveness agenda, key for the future multipolar architecture of development cooperation.

You can dowload the complete publication clicking here

España y el futuro de la cooperación internacional. ¿Hacia la verdadera eficacia del desarrollo?

Hace unos día publiqué un nuevo policy brief en FRIDE – esta vez sobre la cooperación al desarrollo española y las perspectivas para el próximo sobre la eficacia de la ayuda de Busán y el futuro de la cooperación en general.

Esta es una pequeña introducción:

2011 será un año clave para la cooperación internacional, y por encima de las demás citas destaca el IV Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda de Busan (Corea del Sur) (HLF-4). Un evento que se celebrará en noviembre en un contexto tan crucial como rápidamente cambiante, no sólo para la cooperación, sino para la totalidad del sistema internacional. La emergencia de nuevos actores (tanto los afamados BRIC –Brasil, Rusia, India y China– como otros países de tamaño medio) y foros (como el G-20) indican un incipiente mundo multipolar al que los donantes tradicionales, preocupados por los efectos de la crisis y los previsibles recortes presupuestarios, no están preparados para responder. Esto no sólo dificulta la posibilidad de alcanzar acuerdos significativos en Busan, sino que genera un importante debate sobre la apropiación de la agenda de la eficacia que amenaza con disminuir su relevancia. Los países donantes no deben centrarse exclusivamente en la implementación de la Declaración de París (DP) y la Agenda de Acción de Accra (AAA), sino que tienen que profundizar en su relación con los estados socios.

El documento completo puede descargarse pinchando aquí