Las políticas de la Unión Europea y España hacia el Norte de África

Hace unos días FRIDE publicó mi último policy brief, «Las políticas de la Unión Europea hacia el Norte de África ¿Cuál debe ser el papel de España?» escrito junto a mi compañera Ana Echagüe como parte de un proyecto para la Secretaría de Estado para la Unión Europea del mismo nombre. Para la redacción de este informe hemos hablado con diversos responsables de la política exterior española hacia a la región y argumentamos que:

España debería estar en primera línea de unas políticas europeas globales que respalden las reformas en los países del Norte de África. Debería adoptar una estrategia a largo plazo –aunque ello implique ciertas pérdidas inmediatas-, que identifique los intereses mutuos y fomente la interdependencia entre los socios euromediterráneos.

La publicación puede descargarse en español y en inglés desde la web de FRIDE, pinchando aquí.

Además, para aquellxs interesadxs, Cristina Casabón de la oficina en Madrid del  think-tank ECFR, ha colgado un podcast en el que contesto a unas preguntas sobre el tema, y que está disponible en el blog de ECFR y también pinchando aquí.

Publicado el informe de pares del CAD para España*

Recientemente ha sido publicado el informe de pares del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE para España, con una evaluación sobre la cooperación al desarrollo española y una serie de recomendaciones.
En un contexto clave como el actual, con la entrada de un nuevo Gobierno y equipo al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y con una enorme reducción en los fondos disponibles, este informe puede servir como orientación para – pese a todas las dificultades – seguir trabajando para una cooperación al desarrollo española más eficaz.
A continuación se señalan algunas de las principales recomendaciones. El informe completo (en inglés), puede consultarse aquí. Seguir leyendo

8º Congreso Ibérico de Estudios Africanos – call for papers

Para todos aquellos que trabajamos de forma académica en temas relacionados con África en esta parte del mundo, este año tiene una cita ineludible con la celebración del 8º Congreso Ibérico de Estudios Africanos en Madrid del 14 al 16 de junio de 2012. El congreso, titulado «Bajo el Árbol de la Palabra» contará con un total de 49 paneles, entre ellos uno co-organizado por quien aqui escribe.

Hasta el próximo 31 de enero de 2012 está abiero el llamamiento a paneles, y tod@s aquellos interesad@s deberán enviar una propuesta con un máximo de 400 palabras, asociada a algún panel (cada panel puede tener más de una sesión) y presentarse a través del formulario de la página web.

Seguir leyendo

Elecciones generales en España: ¿qué pasará con la cooperación al desarrollo?

Entrada publicada originalmente en Foro AOD – donde ha generado varias respuestas interesantes – el original y los comentarios pueden verse aquí.

Foto: María Manrique

Elecciones generales en España: ¿qué pasará con la cooperación al desarrollo?

Este domingo se celebran elecciones generales en España, en un contexto que es sin duda de los más complicados en la actual era democrática. En estas condiciones de crisis económica, el voto (o abstención) de castigo al PSOE parece ser que tendrá unas proporciones hasta ahora desconocidas – con lo que se espera que el PP alzance sin problemas la mayoría absoluta (aunque como siempre, hasta conocer los resultados, nada es seguro). En cualquier caso, la multitud de problemas existentes, han conspirado para prácticamente excluir de la agenda a los temas de política exterior (los no relacionados con Europa), y por ende, la cooperación al desarrollo. Seguir leyendo

Otro 12 de octubre

Hoy 12 de octubre, se celebra la Fiesta Nacional en España, en conmemoración del día del Pilar, así como del avistamiento de América por parte de Cristóbal Colón . Por este motivo, el día es festivo y se celebra en diversos países de América, bajo diversos nombres, incluido el del Día de la Raza – este fue su nombre también en España durante un tiempo (lo que da una idea de las ideas detrás de la celebración).

En cualquier caso, el 12 de Octubre no es sólo fiesta nacional en España, sino también en Guinea Ecuatorial, donde se celebra el día de la independencia. Hace 43 años, en 1968, España salía de Guinea – desde entonces gobernada de forma brutal por la familia Nguema (primero el tío Francisco Macías (hasta 1979), y después su sobrino Teodoro Obiang). Pese a la grave violación de los derechos humanos y la explotación a la que ha sido sometido el país desde entonces, el silencio en torno al tema aquí en España es bochornoso (como he señalado anteriormente), y sólo aparece esporádicamente o  agitado por partidos minoritarios con motivo de elecciones como las del próximo mes.

En cualquier caso, para recordar otro de los significados de este día, os dejo con un par de interesantes fotos correspondientes a las celebraciones de la independencia de Guinea Ecuatorial el 12 de octubre de 1968.

El recién investido Presidente Macias se dirige a presenciar el desfile de honor. Foto: Paco García Gallego (Crónicas de la Guinea Ecuatorial)
El Presidente Macías y D. Manuel Fraga Iribarne presiden el desfile de las tropas con motivo de la celebración de la independencia. Foto: Paco García Gallego (Crónicas de la Guinea Ecuatorial)

Dos nuevas publicaciones sobre desarrollo y África

Recientemente se han publicado en España dos interesantes informes sobre el desarrollo del continente africano.

El primero de estos, «La agenda africana de desarrollo: el papel de España y la UE» ha sido publicado por la Fundación Carolina, y editado por José Manuel Albares e Ignacio Suárez.

Se trata de las conclusiones sobre el curso del mismo título, que tuvo lugar en julio del año pasado. Los diferentes autores debaten sobre:

 

«los principales aspectos de la agenda africana de desarrollo, en el que se priorizaron las perspectivas africanas y se abordaron algunos de aspectos que están llamados a jugar un papel clave de cara al futuro desarrollo del continente: el contexto económico y comercial; el papel de las potencias emergentes; la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; el papel de la sociedad civil; o las posibilidades y limitaciones que ofrecen los procesos de integración regional entre otros.»

 

El documento puede descargarse en pdf desde la web de la Fundación Carolina (o pinchando en la imagen).

 

 

El segundo informe lleva por título “Ideas sobre África”, y ha sido publicado por la Fundación Ideas.

Esta publicación es también producto de un encuentro celebrado en julio pasado, en este caso la conferencia “African Progress: el papel y el futuro de las políticas progresistas en el África subsahariana”, celbrada en Madrid. Los capítulos del informe tratan sobre: el desarrollo económico (a través de la novedisa herramienta del product-space), seguridad alimentaria, salud humana, así como la política española de cooperación al desarrollo.

 

 

Este documento también puede descargarse en pdf desde la web de la Fundación Ideas (o pinchando en la imagen).

Sobre un salto (y la falta de pasos)

Un sub-género de los comentarios políticos que ha aparecido durante el último par de años – básicamente desde el comienzo de la crisis económica – es el de «Europa – y especialmente España – están decayendo en su posición internacional, y a una velocidad más rápida de lo que se puede imaginar«. Como imagen simbólica de dicha corriente de pensamiento podría elegirse la siguiente noticia de hace unas semanas:

Primer inmigrante que intenta saltar la valla hacia Marruecos

Desde que en 1992 empezó con fuerza la inmigración irregular en la Ciudad Autónoma de Ceuta no se había dado un caso parecido. Por primera vez, un inmigrante ha sido descubierto cuando intentaba saltar desde Ceuta la valla a Marruecos para volver a su país de origen: Mali.

El curioso suceso, que ha llamado la atención de la Guardia Civil, se produjo en la madrugada del pasado domingo cuando los agentes del instituto armado comprobaron que había saltado una de las alarmas del paso fronterizo.

Como es habitual en este caso, según han informado fuentes de la Guardia Civil, las patrullas acudieron al lugar indicado de los 8,2 kilómetros de perímetro fronterizo terrestre que separan Ceuta de Marruecos.

En principio, los agentes pensaron que se trataba de un servicio rutinario para rechazar a inmigrantes subsaharianos que pretendían entrar desde Marruecos, pero al llegar a la zona se toparon con un caso inédito: un inmigrante trataba de saltar desde Ceuta a Marruecos.

El inmigrante, llamado Omar Chuick, natural de Mali, manifestó a los dos guardias civiles que llevaba cuatro años en Ceuta y que ante la imposibilidad de viajar hasta la península optó por deshacer el camino andado y que pretendía volver a su país de origen a través de Marruecos.

Más allá de lo anécdotico de sucesos como estos, está claro que en Europa – y España – nos enfrentamos a una situación que parece superarnos. No es ya sólo la crisis económica, y sus consecuencias; más recientemente, los sucesos en el norte de África han vuelto a poner de relevancia los límites de la actuación europea, y española. En el caso español, la desacertada respuesta a los sucesos de Túnez, Egipto y ahora Libia denunciada por diversos analistas, ha coincidido en el tiempo con un nuevo, pero igualmente bochornoso, viaje de nuestras autoridades a Guinea Ecuatorial. En este caso fue el Presidente del Congreso – José Bono – el que lideró la comitiva, y el que se dirigió a Obiang con la la vergonzosa frase de que «Es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa«. No sé en quién piensa Bono entonces cuando lee que el hijo de Obiang encargó un yate (finalmente no comprado) valorado en 288 millones de euros – tres veces el presupuesto combinado de educación y sanidad del país. Lo único positivo de la visita es que gracias a ella – y a activistas como Juan Tomás Ávila – Guinea vuelve a tener algo de espacio en los medios.
Una falta de liderazgo – y de honestidad – vergonzante y sintomática de los problemas de nuestra sociedad, como señaló certeramente Josep Ramoneda la semana pasada con motivo del 23-F y los sucesos en el Mediterráneo:

Choca con la más elemental sensibilidad democrática que un Gobierno que despliega tanta energía en la conmemoración de uno de los momentos más delicados de la transición no tenga otra actitud que el silencio más espeso y la espera más patética -tenemos una ministra de Asuntos Exteriores que nunca se define porque siempre le falta alguna información- ante lo que está aconteciendo en el norte de África. (…)
España, como Europa, se está comportando como una democracia gastada, paranoica e hipocondríaca, que ha perdido la capacidad de establecer empatía con los que luchan por la libertad y de ejercer cualquier papel de orientación y de apoyo en los procesos. (…)
La reacción de España -y de Europa- pone de manifiesto el estado de deterioro de nuestra democracia. Estos ciudadanos -tantas veces vistos desde aquí despreciativamente como parias- nos ponen en evidencia al luchar por la democracia cuando nuestra democracia se desdibuja día a día. Los gobernantes no se dan cuenta del malestar profundo que recorre España y Europa. No es casualidad que en Francia un panfleto de un nonagenario que invita a los franceses a la indignación haya vendido más de un millón de ejemplares. Algún día este profundo malestar despertará. Quizá entonces los Gobiernos europeos entiendan el ridículo que están haciendo ahora. Tengo para mí que la última estación de la revolución de las redes sociales será Europa.

¡Ya llegaron los Reyes! – Blanca Navidad (en Cortylandia)

En un día tan bonito como hoy*, en que todos los niños estarán jugando con los regalos que les han traido los Reyes, me gustaría compartir un detalle que quizá no sea muy importante, pero sí creo que es algo revelador de cómo vemos (o ven algunos) el mundo en que vivimos…
Se trata del tradicional montaje de Cortylandia que durante el mes de Diciembre ha amenizado los alrededores del edificio de El Corte Inglés en el centro de Madrid. El lema del montaje de este año era ‘El Mundo de los Juguetes’ – un montaje reflejando (se supone) los principales monumentos del mundo, y a la gente de estos países deseando una feliz Navidad.
Lo curioso del caso es tanto la elección de monumentos – cinco de los siete son europeos – como el equilibrio demográfico de la población reflejada – entre las catorce personas, no hay ni una sola persona de raza negra, sólo hay dos asiáticos, un indio americano y el resto tan caucásicos como los hacen.
¿»Eurocéntrico», dices?
cortylandia
Foto: Flickr

*Vale, esto lo debería haber colgado hace varios días (o semanas), pero entre una cosa y otra no me he acordado…

‘Apostar con fichas ajenas’ – columna para Foreign Policy en Español

A continuación os re-posteo el artículo escrito originalmente para FP en Español, y que puede leerse en su versión original aquí.

APOSTAR CON FICHAS AJENAS

Diciembre 2010 – Manuel Manrique

El ofrecimiento de una base española para albergar AFRICOM (el comando de EE UU para África) por parte del Gobierno de Madrid, según las filtraciones de WikiLeaks, es un error político. No servirá como moneda de cambio para lograr un mayor acercamiento con Washington y, además, alimenta la visión paternalista de Occidente hacia el continente africano.

Las posibles reacciones a las informaciones reveladas por WikiLeaks pueden dividirse en varias categorías: la satisfacción de ver confirmadas las sospechas, la sorpresa ante datos y opiniones desconocidos o la perplejidad ante una noticia que es simplemente difícil de comprender. A este último tipo pertenece la información revelada por El País acerca de la oferta española de albergar el mando del Pentágono para África (AFRICOM). Según las filtraciones, en enero de 2010 el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, habría hecho llegar su interés y disponibilidad para que la base militar de Rota sirviese como su cuartel permanente, siempre que EE UU estuviera de acuerdo.

Las razones que llevaron a Zapatero a tomar esta decisión pueden, a primera vista, parecer acertadas desde un punto de vista diplomático –acercarse a Washington con motivo de la nueva era Obama– y estratégico –la preocupación por la presencia de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) en el Sahel. Sin embargo, examinando los motivos con detalle, se puede concluir que la oferta no es sólo innecesaria de cara a la consecución de estos objetivos, sino que se trata de una decisión errónea desde el punto de vista político.

Las preocupaciones estratégicas españolas respecto al norte de África deben resolverse mediante el diálogo y la interacción junto a los países africanos afectados por AQMI. Excluir a Estados Unidos de estos asuntos es obviamente imposible, pero la cooperación con Washington debería centrarse en establecer canales para compartir información, así como en la participación en misiones como Flintlock 10, algo que España ya hace. No obstante, si lo que busca Madrid es sobre todo un acercamiento diplomático a EE UU, el modo de conseguirlo parece estar claro: ofrecer un mayor compromiso a la Administración Obama en Afganistán, la principal prioridad estadounidense.

La oferta del Gobierno español parte de un punto equivocado. Al leer la información lo primero que uno se pregunta es, ¿por qué el mando del Ejército estadounidense para África no está en la región? La respuesta es también clara: los países africanos no lo quieren.

AFRICOM comenzó sus operaciones el 1 de octubre de 2008 y surgió del EUROCOM, así que en un primer momento parece lógico que éste siguiese ubicado en Stuttgart (Alemania). Sin embargo, que dos años después siga allí es llamativo. La razón para permanecer en Alemania la da su general responsable, William Ward, que asegura que las actividades de planificación y presupuestos, allí desarrolladas, no son tan importantes como su trabajo en territorio africano. Esto hace que “los esfuerzos necesarios para instalar un cuartel de EE UU de esta naturaleza en África sean más contraproducentes que positivos, debido a las percepciones y la presumible reacción de los vecinos de aquellos países donde se instalara el centro”, afirma Ward.

Estas “percepciones” demuestran la hostilidad existente en numerosos países africanos hacía la presencia militar estadounidense en la región. Los motivos para esta aversión son diferentes: divergencias con Washington, miedo a una escalada en la militarización del continente y la preocupación por la extensión de la guerra contra el terror a tierras africanas. Otra razón es el recuerdo de las intervenciones del Ejército de EE UU en la zona y sus consecuencias. Son estos sentimientos los que hacen que aún hoy AFRICOM siga en Stuttgart.

La actitud de Zapatero es criticable por intentar ganar el favor de Obama de forma fácil, al utilizar la localización de un mando militar estadounidense para otro continente. ¿Podemos imaginar la reacción española si Marruecos dispusiera voluntariamente su territorio para albergar el comando militar de EE UU en Europa? Pese a las bonitas palabras sobre el diálogo entre iguales y de compromiso con la construcción de la Unión Africana, proponer una base española para instalar AFRICOM denota un anacrónico discurso en el que se decide sobre África, ignorando lo que los propios países del continente tienen que decir al respecto.

España y su política hacia Guinea Ecuatorial

Como ya he comentado en el post introductorio, este blog intenta no sólo comentar acerca de la actualidad africana en castellano, sino también hacer especial enfásis  en la política exterior española con respecto a esta región. Por esta razón – y aunque las noticias y articulos a los que hago aquí referencia no son muy actuales – es imposible  evitar el hablar lo antes posible de Guinea Ecuatorial (aquí se puede encontrar una extensa introducción a la situación del país). Este país, la única colonia española en África al sur del Sáhara que ganó su independencia hace ahora 41 años, lleva los últimos 30 bajo el régimen dictatorial de Teodoro Obiang Ngema- quien se hizo con el poder en un golpe militar en el que derrocó a su tío Francisco Macías Nguema.

Como es natural, dada la condición de España como antigua potencia colonial, lo lazos entre las dos naciones continúan siendo estrechos – una situación que a menudo genera no pocos problemas. Con intervalos más o menos regulares aparecen en los distintos medios de comunicación noticias sobre las relaciones entre los dos países que son frecuentemente criticadas por distintos comentaristas. El último de estos acontecimientos ha sido la visita del ministro de exteriores Miguel Ángel Moratinos – al frente de una delegación que incluía además a representates de distintas compañías españolas y de otros políticos, el más visible de los cuales era Manuel Fraga (ex-ministro franquista que negoció la indepencia de Guinea en 1968).

Fraga_firma_independencia_Guinea

El viaje de Moratinos – el tercero desde que es ministro – se enmarca dentro de su deseo de crear una política de Estado hacia Guinea. Sin, embargo – y como ya ha sido destacado en varias ocasiones – las polémicas alabanzas de Moratinos a Obiang por unos inexistentes avances democráticos demuestra que esta potencial política de Estado parece inclinarse más a satisfacer las necesidades estratégicas de nuestro país en su suministro de gas y petróleo (Guinea es el tercer productor de crudo de África, tras Nigeria y Angola) y de apoyar los intereses de empresasa españolas interesadas en utilizar Guinea como punto de entrada al mercado centroafricano (de nuevo con las empresas de hidrocarburos – Repsol – a la cabeza).

Claramente estos guiños del Gobierno español hacia Obiang, cuyo régimen no puede sino definirse como una brutal dictadura, no hacen sino aportar una legitimidad internacional que permite que la mayoría de la población guineana permanezca en la más absoluta miseria y se le niegue sus más fundamentales derecho. Por fortuna no faltan las voces que intentan publicitar la situación en la que se encuentra el país así como demandar una política española más en linea con los supuestos principios del gobierno de Zapatero, que tan prominente lugar ocupan en su «alianza de civilizaciones».