África: la política de sufrir y reír


Oscar Escudero, editor de Africaneando, acaba de publicar en FP en español una reseña sobre el último libro de Patrick Chabal «África: la política de sufrir y reír», publicado por oozebap. Tanto la reseña (disponible en su totalidad aquí) como el libro están genialmente escritos, y el último constituye una muy necesaria aoprtación al estudio de la realidad africana en España.
Este es un extracto del texto de Oscar: Seguir leyendo

Publicado el nº 6 de Africaneando – una gran noticia visto el estado de África en los medios españoles

La semana pasada se publicó el número 6 de Africaneando, revista dedicada a la actualidad y la cultura africana y de la que partipé en su edición durante un tiempo, publicada por oozebap.

Este número 6 no sólo viene cargado de artículos interesantes, todos ellos además escritos por colaboradores de la revista y no traducciones como en ocasiones anteriores. Además se incluye una entrevista con Ousmane Kane, autor de «África y la producción intelectual no eurófona» y un fragmento de «La política de sufrir y reír», de Patrick Chabal. Libros que constituyen las últimas adiciones al catálogo de oozebap y dos de las más interesantes novedades editoriales sobre África en castellano de este 2011. Oozebap ha participado también en el Salón Internacional del Libro Africano (SILA) 2011, que ha tenido lugar en Tenerife de jueves a domingo de la semana pasada.

Las más de 90 páginas de revista pueden descargarse en pdf pinchando aquí, y desde la web de Africaneando pueden descargarse también los números anteriores.

El valor de iniciativas como Africaneando que buscan acercar la cultura africana al público hispanohablante es enorme en sí mismo, pero es aún mayor cuando se comprueba la poca y desajustada cobertura que los medios tracidionales dan al continente. Precisamente hace unos días de colgaron en internet los informes elaborados por Crea-África sobre «África en los medios» correspondientes a 2010. La situación, según se detalla en su informe de síntesis, es tan clara como negativa:

La información sobre los países de África subsahariana en la prensa española es escasa, concentrada en noticias que afectan de modo directo a personas e intereses españoles, y poco diversificada entre los distintos periódicos.
(…)
No se han dado noticias económicas. Sería conveniente una presencia de noticias económicas, que incidan en los factores de desarrollo reales y potenciales del subcontinente. (…)
Las noticias culturales ocupan un espacio muy reducido. Se debe prestar más atención a los acontecimientos culturales más relevantes que se desarrollan en el subcontinente, y no solamente cuando estos se expresan en manifestaciones culturales en España o en Europa.
(…)Se requiere una atención mayor a los procesos políticos en el conjunto del continente, informando al menos de todas las elecciones presidenciales y cambios de gobierno.(…)
La importancia relativa de las noticias depende demasiado de la implicación de actores europeos o norteamericanos en las mismas. (…)
Una mayor presencia de imágenes de personalidades locales debería ayudar a normalizar la imagen política del subcontinente. (…)
Dar un seguimiento a las noticias de África subsahariana que permitan completar la información con el análisis, es una tarea que los medios no han puesto en práctica, ni en sus medios escritos ni en sus medios digitales, donde deberá ser más sencillo.

Publicado el cuarto número de Africaneando

La revista Africaneando, un proyecto de oozebap con el que colaboro desde sus comienzos, acaba de publicar su cuarto número.
Esta edición incluye artículos originales y traducciones inéditas en castellano de temas tan diversos como la piratería en Somalia, la conceptualización del género en África y Europa, los movimientos pentecostalistas, y el papel del islam en Ruanda.
Este es el sumario – con enlaces a los artículos y al PDF de la revista completa.
Una lectura más que recomendada!

portada4

Editorial


Equipo de Redacción

Los verdaderos piratas en Somalia: Washington, Paris y Oslo


Abdulkadir Salad Elmi

Recordando a Ken


Temie Giwa

La década de la mujer africana: oportunidades estratégicas


Monica Ighorodje

Conceptualizando el género: Los fundamentos eurocéntricos de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana


Oyeronke Oyewumi

Del genocidio al yihad: Islam y etnicidad en Ruanda


Alana Tiemessen

Neopentecostalismo en África, una introducción a los trabajos de Asonzeh Ukah


Oscar Escudelo

El ‘Kebra Nagast’ – libro sagrado de la tradición Etíope y Biblia secreta para los Rastafaris


Lorenzo Mazzoni

Reseña: ‘Ecos de Malabo’ – Maximiliano Nkogo Esono


Kuma

Reseña: ‘Un ensayo sobre la violencia (En las fronteras de lo humano)’ – Eloy Cuadra Pedrini


Kuma

untitled
Versión en pdf de la revista, pinchando en el logo

The fourth issue of Africaneando out now!

The fourth issue of Africaneando, an oozebap project with which I collaborate since the beginning is out now.
It features original articles and previously untraslated articles in Spanish on a wide variety of topics, from piracy in somalia, to African gender and feminisms, pentecostalist movements and Islam in Rwanda.
This is the summary – and the pdf of the complete magazine – unfortunately, in Spanish (although some of the articles have link to their original English language articles)

portada4

Editorial


Equipo de Redacción

Los verdaderos piratas en Somalia: Washington, Paris y Oslo


Abdulkadir Salad Elmi

Recordando a Ken


Temie Giwa

La década de la mujer africana: oportunidades estratégicas


Monica Ighorodje

Conceptualizando el género: Los fundamentos eurocéntricos de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana


Oyeronke Oyewumi

Del genocidio al yihad: Islam y etnicidad en Ruanda


Alana Tiemessen

Neopentecostalismo en África, una introducción a los trabajos de Asonzeh Ukah


Oscar Escudelo

El ‘Kebra Nagast’ – libro sagrado de la tradición Etíope y Biblia secreta para los Rastafaris


Lorenzo Mazzoni

Reseña: ‘Ecos de Malabo’ – Maximiliano Nkogo Esono


Kuma

Reseña: ‘Un ensayo sobre la violencia (En las fronteras de lo humano)’ – Eloy Cuadra Pedrini


Kuma

untitled
Versión en pdf de la revista, pinchando en el logo