Los tristes sucesos de la semana pasa en la que los militares tomaron el poder en Malí, deponiendo al Presidente Amadou Toumani Touré (ATT) que planeaba abandonar el poder tras las elecciones del 29 de abril, han lanzado al país al centro de la actualidad mediática. Por esta razón – aunque no del todo, ya que algunos de estos estaban preparados de antemano – he aparecido en algunos medios hablando sobre esto y sobre la rebelión Tuareg que afecta al norte del país y que parece haber sido el detonante del golpe militar.
En El País, Marie Mertens escribe sobre la rebelión tuareg:
El conflicto tuareg se remonta a los años sesenta -cuando se independizaron los países de la zona- pero se ha reforzado este año por el regreso de centenares de combatientes nómadas que habían trabajado en Libia para el depuesto coronel Muamar el Gadafi. Los milicianos, ahora desocupados, han vuelto a su tierra cargados de armamento de los arsenales de Gadafi y dispuestos a batirse por la región de Azawad (el norte de Malí), la cuna de los hombres azules.
“La rebelión empezó con mucha fuerza en enero. Al ritmo que comenzaron a tomar ciudades, en poco tiempo habrían controlado el país entero”, señala Manuel Manrique, investigador y experto en África del think tank FRIDE. Al empuje de las primeras semanas siguió, no obstante, la división entre los independentistas tuaregs.
Leer más.
Por su parte, el programa de RNE «Países en Conflicto» de esta semana ha estado dedicado a la situación en Malí, la rebelión, y los últimos sucesos. En este intervengo también hablando sobre la situación. El programa puede escucharse aquí (y pinchando en la imagen):