Entrada publicada originalmente en Foro AOD – donde ha generado varias respuestas interesantes – el original y los comentarios pueden verse aquí.

Elecciones generales en España: ¿qué pasará con la cooperación al desarrollo?
Este domingo se celebran elecciones generales en España, en un contexto que es sin duda de los más complicados en la actual era democrática. En estas condiciones de crisis económica, el voto (o abstención) de castigo al PSOE parece ser que tendrá unas proporciones hasta ahora desconocidas – con lo que se espera que el PP alzance sin problemas la mayoría absoluta (aunque como siempre, hasta conocer los resultados, nada es seguro). En cualquier caso, la multitud de problemas existentes, han conspirado para prácticamente excluir de la agenda a los temas de política exterior (los no relacionados con Europa), y por ende, la cooperación al desarrollo.
A pesar de esto, numerosas personas y organizaciones del mundo de la cooperación en España, están haciendo grandes esfuerzos para mantener estos temas en la agenda. Algunas de las iniciativas con las que me he encontrado durante las últimas semanas (seguro que hay más, si sabéis de estas podéis dejarlas en la sección de comentarios) son:
- Propuestas de la Coordinadora de ONG de Desarrollo – España para los Programas Electorales – CONGDE
- “Hoja de Ruta de la Cooperación Española en salud para la legislatura 2011-2015” – Salud por Derecho
- Proyecto «Hacia un libro blanco de la política española de desarrollo» – CIECODE
- Jornada de debate sobre la cooperación al desarrollo – junto con la publicación del Estudio sobre el Estado de Opinión de la Cooperación Española de ACADE
- Publicación: «Tras las elecciones, España debe mantener su compromiso con el desarrollo», Manuel Manrique Gil – FRIDE
- Debate: La Cooperación Internacional en la próxima legislatura – IUDC-UCM
Además de contribuir mi humilde opnión en mi publicación para FRIDE, también puede, el pasado lunes, asistir al debate del IUDC. Fue un evento bastante interesante, aunque no hubo ninguna gran sorpresa o revelación. Estos son algunos de los puntos que se tocaron y que me parecieron más importantes, ya que dibujan algunas de las líneas claves de la cooperación para la próxima legislatura:
– Existe un cierto grado de consenso sobre la necesidad de que la política de cooperación sea una política de estado. La formulación más reciente de las bases de este consenso se encuentran en el «Informe de la Subcomisión para el El estudio de las perspectivas de la cooperación internacional para el desarrollo española», aprobado por unanimidad en la última sesión del congreso de esta legislatura.
– También hay un cierto consenso sobre el hecho de que que la cantidad de ayuda oficial al desarrollo (AOD) no va a aumentar en el corto y medio plazo. La representante del PSOE mantuvo el lunes que se seguía aspirando al 0,7% en 2015, mientras que desde el PP se señaló que este compromiso no puede asumirse en estos momentos – según señaló la representante popular, al ritmo de crecimiento actual de la economía española esta cifra se alcanzaría en 2030.
– El sector privado: mediante la responsabilidad social corporativa (RSC) de las empresas y el establecimiento de Alianzas Público-Privadas (APPs) tendrá un papel clave y cada vez mayor en la cooperación.
– La crisis actual (y ciertos posicionamientos políticos) hacen necesario repensar el papel de la cooperación descentralizada.
– Ley de Cooperación: Ni el PP ni PSOE se posicionan a favor de cambiarla (no así los otros partidos presentes en el debate (IU, UPyD y EQUO)) – el énfasis debe ponerse sobre la calidad y eficacia dentro del marco legislativo actual.
– FONPRODE: Es un instrumento clave, y por tanto necesario dotarlo de los recursos necesarios (reglamento, indicadores, mecanismos evaluación). (Nota personal: parece que en el año en curso, de los 800 millones de euros gestionados por el FONPRODE, 650 millones corresponden a cooperación financiera reembolsable – esto pese al tope del 5% supuestamente reflejado en el reglamento de la Oficina del FONPRODE).
– Concentración geográfica y sectorial: La representante del PP fue bastante clara al respecto: las prioridades geográficas de ganar las elecciones, serán América Latina y el Norte de África (poniendo fin a la apuesta por África Subsahariana de los últimos años). Habrá una concentración en los sectores prioritarios – servicios básicos – y sobre todo en el número de aportaciones multilaterales.
Así se dibujan, al menos por lo que he visto, algunas líneas clave de la cooperación al desarrollo en los próximos cuatro años. Dado lo limitado de esta reflexión, sería interesante si los lectores de Foro AOD pudiéseis completar esto con vuestra visión, opinión y reflexiones. Bien como comentario debajo, bien con una nota/artículo propio.