Mañana se celebra el 35º aniversario de la independencia de Angola – ganada a Portugla el 11 de Noviembre de 1975. Es bien conocido que durante la guerra de independencia angolana, y en la subsecuente guerra civil que afectó al país, los ejércitos del MPLA contaron con el apoyo de un gran número de tropas cubanas, primero en la lucha contra los portugueses, y más tarde contra el FNLA y UNITA apoyados por EEUU y Suráfrica. Este apoyo fue a menudo crucial, por ejemplo en la batalla de Cuito Cuanavale (Octubre 1987-Junio 1988) en el que las fuerzas surafricanas fueron detenidas por las mucho menos numerosas y peor equipadas unidades Angolanas y Cubanas.
El apoyo cubano a los movimientos de independencia en África no se limitó a Angola – Che Guevara estuvo en el Congo a mediados de años 60, donde falló en desatar una revolución marxista entre el cais en que se encontraba envuelto el país en aquella época. Soldados y expertos cubanos estuvieron en numerosas partes del continente. Las razones a las que obedecía esto eran en parte ideológicas (un intento de apoyar a gobiernos marxistas, o al menos no-capitalistas, en los nuevos países(, pero también respondían a lazos más profundos que unían África (especialmente la zona Occidental y Central) y el Caribe. Uno de los más importantes históricamente fueron los millones de personas transportados a través del Océano Atlántico durante el comercio de esclavos. Estos lazos han seguido después en diversas formas: desde los apoyos políticos destacados, a diversas formas culturales, de forma más destacada, la música. Ejemplo de esto es la reciente iniciativa Afrocubism (la idea original de lo que después se convirtió en Buena Vista Social Club). Este grupo de músicos cubanos y de África Occidental incluye a gigantes como Eliades Ochoa, Toumani Diabaté y Bassekou Kouyaté entre otros, y en estos momentos se encuentran de gira – precisamente hoy tocan en Madrid.
La influencia de la música cubana en grupos de África del Oeste (y vice versa) se extiende mucho más atrás en el tiempo. Otro ejemplo de esto es la banda senegalesa Orchestra Baobab, cuyo repertorio incluye estilos musciales como el Son y la Pachanga. Una de sus canciones, Cabral, es un homenaje a Amílcar Cabral, el líder nacionalista asesinado por los portugueses durante la guerra de liberación de Guinea-Bissau y Cabo Verde, y cuyos escritos son sin duda uno de los ejemplos más importantes del pensamiento políticao africano en el período poscolonial. Una presciosa canción para celebrar, usando como excusa la independencia de Angola, los numerosos lazos que unen África y el Caribe, y que pese a en un principio provenir de los horrores del comercio de esclavos, han creado bellas creaciones artísticas.