Las últimas dos semanas han estado plagadas de elecciones en diversos países africanos; el pasado domingo se celebraron elecciones presidenciales en Costa de Marfil y Tanzania (así como un referendum constitucional en Níger), y ayer fue el turno de las islas Comoros y Guinea-Conakry. Estas últimas (junto con las de Costa de Mrfil) presentaban sobre el papel bastante peligro en términos de la estabilidad política del país. Desde que el Captán Camara tomase las riendas del país en la Nochebuena de hace dos años (un día despuñes de la muerte de Lansana Conté), el país ha pasado por toda una serie de eventos que han puesto en peligro la paz del país – y han dejado numerosos muertos (más de 150 de ellos en Septiembre de 2009, cuando el ejército suprimió brutalmente una manifestación pro-democracia). Finalmente (y tras ser pospuesta en tres ocasiones), ayer se celebró la segunda ronda de los comicios entre los dos candidatos mayoritarios – el ex-primer ministro Celou Dalien Diallo, y el opositor Alpha Conde.
Con estos precentes, la tensión era máxima durante las votaciones de ayer. Sin embargo, las elecciones se celebraron en una situación de calma total, sin que se produjese ningún incidente.
Y en estas estaba yo esta mañana, celebrando que no se hubiese producido ningún incidente cuando, leyendo la noticia de Reuters (aquí via DefenceWeb) sobre las elecciones, me encuentro esto:
Guineans vote peacefully in presidential run-off
«I am pleased to say that there is peace, there is serenity,» said Diallo after casting his vote in the Dixin suburb of Conakry in front of a cheering crowd.
The head of Guinea’s electoral commission, General Siaka Sangare, said the vote «respected international norms», with the most serious issue taking place in Spain, where some expatriate voters were unable to cast their ballots because election material had been destroyed.
Traducción del texto en negrita: «el General Siaka Sangare, dijo que las elecciones «fueron conformes con las normas internacionales», y que los incidentes más graves tuvieron lugas en España donde alguno de los residentes no pudieron votar porque los materiales electorales habían sido destruidos«.
Sorprendido por esto, hago una rápida búsqueda en google, y encuentro lo siguiente: dos noticias de medios españoles explicando lo sucedido. Antes de examinar las noticias, una breve reflexión: se habla mucho de las actitudes racistas y xenófobas en España (y en otros países), y cómo estas están relacionadas con la falta de educación, de cultura cívica, cómo estas actitudes están relacionadas con largas tradiciones, lo difícil que es cambiar esto, etc, etc, etc. Cierto todo ello. Y sin embargo, a veces las cosas son mucho más sencillas. Mucho más sencillas. Y si no, veamos.
Titular (y extractos de la noticia) en El País:
Nueve heridos leves por los comicios de Guinea en un colegio de Madrid
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Guinea (ex colonia francesa cuya capital es Conakry), que ayer estaba previsto que se celebrara en el colegio público República del Uruguay (Carabanchel), tuvieron que ser suspendidas tras iniciarse una tumultuosa pelea entre los partidarios de los dos candidatos. La trifulca se saldó con nueve heridos leves, entre ellos un policía nacional, según fuentes del Servicio de Emergencias 112 y del Samur. Asimismo, los facultativos tuvieron que atender al propio embajador guineano en Madrid, N’Fali Keita, que sufrió una crisis de ansiedad y cuyo coche oficial sufrió numerosos desperfectos. La explicación del origen de la pelea difiere según la versión de los miembros de los dos partidos. Mientras los de etnia malenque o mandinga, que apoyan al candidato del partido Alianza del Pueblo de Guinea (RPG), Alpha Conde, consideran que los fula o peul iniciaron la disputa, estos últimos, que apoyan a Mamadou Cellou Dalein Diallo, de la Unión de las Fuerzas Democráticas de Guinea (UFDG), sostienen que todo estaba preparado por sus adversarios con la intención de que se suspendieran las elecciones en España, ya que hay una mayoría de etnia fula.
…
En la pelea se rompieron urnas y papeletas electorales, algo que provocó que se suspendieran las elecciones. Tras iniciarse la trifulca, los agentes separaron a los partidarios de ambos bandos hasta que llegaron refuerzos, que establecieron un cordón de seguridad. Unos 3.000 guineanos de toda España acudieron a Carabanchel en autobuses para votar en las primeras elecciones democráticas de este país del oeste de África de 10 millones de habitantes.
Y en ABC:
Pelea tribal de mandingas contra fulas en Latina
Las elecciones presidenciales de ayer en Guinea Conakry fueron, a primera vista, más tranquilas allí, en su capital Conakry, que aquí en Madrid. Pasado el mediodía, un numeroso grupo de guineanos, pertenecientes a las tribus mandinga y fula, se enfrentaron violentamente dentro del colegio público «Uruguay» donde se había habilitado una urna para que los ciudadanos de ese país que residen en España pudieran votar.
El ambiente estaba caldeado desde primeras horas de la mañana, cuando se abrió la urna. Al mediodía, estaba que ardía. Mandingas contra fulas en plena calle de Nuestra Señora de Valvanera, 120, en el distrito de Latina, que es donde se encuentra ubicado el colegio.
…
La tensión entre ambos bandos tribales llegó a tal punto que el representante diplomático del país africano tuvo que refugiarse en uno de los despachos del colegio «Uruguay». El cónsul votó y, cuando estuvo a salvo, abandonó el lugar en una Unidad de Intervención Policial (UIP), el vehículo de los antidisturbios, acompañado por un menor, que se supone hijo suyo, y el resto de su séquito.
La policía nacional ordenó en dos filas a los guineanos, según su tribu. Votaron y fueron ocupando sus asientos en autobuses privados en los que abandonaron el distrito de Latina hacia sus respectivas ciudades de origen. Una buena parte venía de Barcelona, que es donde está el consulado. Los comicios en Guinea Conakry de ayer se consideran «históricos»: se elegía al primer presidente civil desde su independencia en 1958. Allí votaban 4,2 millones de personas y, según las noticias que llegaban del país africano, lo hacían con relativa calma. Aquí, en Madrid, todo lo contrario: votaban, en teoría, los 12.841 guineanos que hay en España y fue necesaria la intervención policial.
Imagen de los disturbios Foto: ABC
Creo que lo que quiero señalar queda meridianamente claro leyendo los titulares: «Nueve heridos leves por los comicios de Guinea» vs. «Pelea tribal de mandingas contra fulas». Esto es: ríos de tinta vertidos por diversos analistas, especialistas, antropólogos y académicos del más diverso pelaje en el que se explica por qué las identidades étnicas son múltiples y fluidas, alejadas de ideas esencialistas; años desde que estas mismas ideas esencialistas – contenidas todas en la palabra «tribu» dejaron de ser bien vistas para hablar de los grupos sociales africanos; montañas de artículos sobre cómo África es más que conflictos y violencia; especialistas señalando matices sobre las causas de la fragilidad de los estados africanos (trayectorias históricas, legados coloniales, integración en el sistema internacional, dinámicas regionales, etc), podría seguir… Todo esto digo, para que al «abrir» el periódico un lunes como hoy nos encontremos con este titular, y una no muy sutil hostilidad de la autora del artículohacia los guineanos residentes en España protagonistas de los incidentes violentos. Y esto hablando sólo de la noticia en sí; sin entrar a valorar los comentarios que siguen a la noticia – casi todos estos ejemplos de la mentalidad más retrógada y racista, así como de una profunda ignorancia. No quiero entrar en un debate sobre los méritos y deméritos de la prensa conservadora española, pero muchas veces leyendo noticias como estas, te das cuenta de de dónde venimos, que poco hemos avanzado y cuánto queda por avanzar… Las buenas noticias: la elecciones en Guinea transcurrieron pacificamente, y esperemos que la calma continúe tras el anuncio de los resultados.
Leer esto publicado en la web de la Fundación Sur
sobre la agrsión sufrida por , Mathieu Loua, secretario general de la sección española del partido guineano RPG, en los incidentes del domingo 7 de noviembre
http://www.africafundacion.org/spip.php?article7465