Sigo alejado de la regularidad deseada en la publicación de entradas para este blog, desconectado de la actualidad. Problemas ambos que atribuiremos al ambiente veraniego. Haré uso durante las próximas semanas de estas revistas de prensa, para volver al ritmo habitual a medida que comience el curso.
La principal noticia esta semana con respecto a África en nuestro país ha sido sin duda todo lo sucedido en Melilla, sobre lo cual Fernando Berlín tiene unas interesantes reflexiones. Hoy sin embargo, Somalia ha vuelto a aparecer en las noticias con el regreso a España del buque «Victoria» destinado en el Índico durante cinco meses, participando en la Operación Atalanta contra la piratería. Al recibirlo, la Ministra de Defensa Carme Chacón:
ha destacado que gracias a la fragata ‘Victoria’ y a su tripulación «los secuestros de piratas han disminuido y ha aumentado la seguridad marítima en aguas somalíes». La titular de Defensa ha mostrado su disconformidad con el tratamiento judicial a los presuntos piratas, por lo que «España va a redoblar esfuerzos para que las leyes sean más duras y ágiles contra aquellos que asaltan en la mar».
Con respecto e este último tema – el de cómo tratar a los piratas capturados – el Secretario General de las Naciones Unidas publicó hace unos días un informe:
sobre las posibles opciones para lograr el objetivo de enjuiciar y encarcelar a las personas responsables de actos de piratería y robo a mano armada en el mar frente a las costas de Somalia, incluidas, en particular, opciones para crear salas
nacionales especiales, posiblemente con componentes internacionales, un tribunal regional o un tribunal internacional, y las correspondientes disposiciones en
materia de encarcelamiento
Para consultar el texto íntegro del informe (que posiblemente será debatido en la reunión del Consejo de Seguridad del próximo día 25), pinchar aquí
La fragata ‘Victoria’ / Foto: Ministerio de Defensa
En otros temas, y con motivo de los 50 años de las independencias, GuinGuinBali tiene una muy recomendable sección, dedicada a este aniversario, y en la que se incluyen interesantes reportajes como por ejemplo la serie de tres capítulos (I, II y III) en la que José Naranjo examina el significado de la independencia a la luz de alguna de las relaciones entre Francia y su ex-colonias durante estas cinco décadas.
Ayer El País se hacía eco de la opinión de la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer que alerta de la crisis sanitaria que está suponiendo el aumento en casos de cáncer en países pobres. Desafortunadamente, y como puede suponerse, los países africanos son algunos de los más afectados por la falta de infraestructuras y medios para tratar esta enfermedad, como escribe Lali Cambra.
Y hoy, también en El País, José Ayuso escribe el último reportaje de su serie Agujeros negros del planeta, sobre la situación de la República Centroáfricana. Anteriormente, Ayuso habñia centrado su atención en Bangladesh, Gaza y Hatí. Este último reportaje, curiosamente (y en mi opinión equivocadamente) títulado: «Una gota del África más pobre en el Caribe»; y que parece reforzar el, no por combatido menos vigente, estereotipo de «África=pobreza».
Por otra parte, en el especial web del anterior número de la revista Foreign Policy , Cristina Barrios escribe sobre el acercamiento entre los gobiernos de Ruanda y de la RDC para hacer frente a un enemigo común, los rebledes del FDLR (Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda). Y en el número actual, Mayte Carrasco responde a algunas de las preguntas más frecuentes respecto a la creciente importancia estratégica que está adquiriendo la región del Sahel.
Y para terminar, un buenísimo artículo de Carlos Galilea, titulado «África canta 50 años de libertad», en el que repasa la trayectoria de los numerosos y diversos artistas y estilos musicales que han salido del continente durante el último medio siglo. Y como guinda, unas muy buenas recomendaciones musicales contenidas en esta lista de reproducción disponible en Spotify, y en la que se incluyen artistas clásicos y de renombre como Salif Keita, Youssou N’Dour o Ali Farka Touré, así como nuevas voces como Staff Benda Bilili o Konono Nº1, con cuya actuación en directo en la BBC os dejo.