Notas rápidas: ayuda al desarrollo, represión en El Aaiún y las complejidades de Ruanda

Dos entradas interesantes en blogs españoles sobre África. En Por fin en África, Aurora escribe sobre «los puntos flacos de la ayuda al desarrollo», y se hace eco de lo que escribe, desde Níger y para 180latitudes, Rafaella acerca de la ayuda al desarrollo:

«Me resulta cada día más difícil encontrar razones que defiendan la real eficacia de la cooperación al desarrollo en África (…) Cuanto más uno se queda aquí, cuanto mas se convence de que la solución no tiene que llegar desde fuera, sean programas de emergencia o de desarrollo. Níger es un país cuyas características actuales de desarrollo, humano, social, económico son tan minimas que quizás harán falta años, generaciones, para engendrar las condiciones necesarias a activar un crecimiento de todos los sectores humanos y mientras que estemos nosotros aquí proporcionando fácil ayuda, solucionando problemas locales con soluciones globales, todo esto se irá aplazando. Nuestra presencia aquí fortalece la dependencia, justifica inhabilidades, perpetua ineptitudes, entrena mendigos que, sentados a la sombra de exiles acacias, esperan que la ayuda caiga del cielo y rezan a Allah esperando que mañana llegue un día mejor..¡inshallah!

Por su parte El Señor Kurtz reflexiona también sobre cómo y por qué:

Durante años, cientos de miles de economistas han tratado de aventurar qué condiciones harían de África un continente valorado y capaz de generar su propio desarrollo sin dependencias económicas externas. Al menos, estas son las intenciones que dicen tener quienes, en el juego de la política económica, terminan por imponer el ajuste estructural y la reforma económica del Estado africano, aliviando su carga y potenciando al dios mercado como único generador de riqueza.

También se hace eco de las ideas del economista Ha-Joon Chan sobre la necesidad de proteger los mercados internos (en contra de las recomendaciones neoliberales) y del ex-presidente de Suráfrica Thabo Mbeki acerca de la necesidad de potenciar los centros universarios y de investigación en el continente – la llamada «economía del conocimiento». Y concluye con un apunte muy interesante:

Desde fuera, además de apoyar cualquier iniciativa africana en este sentido, podemos hacer aún más. Además de los medios para investigar, uno de los motivos que fuerzan la salida de los investigadores africanos está en el prestigio profesional que residen en formar parte de una universidad europea, cualquiera que sea, en lugar de pertenecer a la mejor universidad africana. La comprensión de los ritmos del mundo universitario africano y la promoción de éstos como centros de investigación reconocidos puede suponer un cambio en la mentalidad del universitario africano y que éste vea la opción de quedarse en su universidad de formación como una alternativa atractiva aún a pesar de la limitación de medios que pudiera tener.

Además, una noticia importante que ha recogido un medio onlineGuinGuinBali – y de la que sólo se han hecho eco con posterioridad otros periódicos, la brutal represión en El Aaiún de la concentración de unos 300 saharauis que se habían reunido para recibir a once activistas que volvían de Tinduf y por la que el Ministerio de Exteriores español ha solicitado un informe.

Por último, en el blog del diaro El País «Aguas Internacionales», Ramón Lobo da continuación a la historia del plantón de Zapatero a Kagame, sobre el que ya he escrito (aquí). Ayer publicó una extensa entrevista con la ministra de exteriores ruandesa Louise Mushikiwabo (que a su vez ha generado una acalorada discusión entre los lectores); y hoy se publica un primer y muy informativo post sobre el contexto del genocidio de Ruanda y los posteriores conflictos en los Grandes Lagos. Una iniciativa en mi opinión más que necesaria dadas las complejidades de los conflictos de esta zona. Deseando leer la continuación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s