Como señalé hace un par de semanas este domingo 23 de Mayo se celebran elecciones en Etiopía. Y estos últimos días las cosas se han calentado en el contexto regional. Además de los conflictos fronterizos con Eritrea, y de los que ya ha escrito Sahel Blog, ahora una disputa sobre las aguas del Nilo ha enfrentado a Etiopía con los otros dos grandes países de la región, Sudán y Egipto.
Niños pescando en el Nilo cerca de Jartum on May 04, 2010. Photo/FILE – Africa Review
La tensión se ha disparado después de que
Etiopía, Uganda, Ruanda yTanzania firmasen en Entebbe (Uganda) un proncipio de acuerdo para buscar una nueva distribución de los derechos sobre las aguas del Nilo. Un acuerdo al que en un futuro pueden unirse, además de estos cuatro países, otros tres más (Kenia, la República Democ´ratica del Congo y Burundi). Todos estos países llevan presionando durante años para revisar los acuerdos coloniales que garantizan a Egipto y Sudán hasta el 94% de las aguas del Nilo. Etiopía ha promovido este nuevo acuerdo para garantizarse suficiente agua para la nueva generación de plantas hidroeléctricas que esta construyendo en la cuenca del Nilo. Así, el mismo día que se firmaba el acuerdo en Entebbe se inauguraba la planta hidroeléctica de Tana Beles (460 MW).
Ésta es sólo una de las partes del ambicioso programa que busca que Etiopía produzca más de 5000 MW de potencia a través de diversas plantas en el río Gibe. Con esto en mente dice Africa Review:
se inauguró hace cinco meses Gibe 2, con una capacidad de 420 MW pero dejó de funcionar dos semanas después cuando un desprendimiento de rocas bloqueo un tunel.
Etiopía está constuyendo también Gibe 3, con una capacidad de 1.870 MW, la que sería la planta hidroeléctrica más grand del África subsahariana.
A pesar de la oposición de grupos de defensa del medio ambiente Etiopía ha comenzado a construir más presas en el río Gibe que discurre hacia el Lago Turkana en Kenia.
Etiopía ha firmado ya acuerdos con compañías Chinas para construir Gibe 4 y Gibe 5 en los próximos cuatro años.
Tanto Sudán como Egipto han criticado el acuerdo firmado, y como se señala en este artículo:
Dr Mohamed El-Din Allam, Ministro egipcio de Agua y Regadío dijo que el acuerdo alcanzado por Uganda, Tanzania, Etiopía y Ruanda en Entebbe el viernes es ilegal.
«Cualquier acuerdo firmado de forma unilateral por los países en la parte alta de la cuenca del Nilo, no está en concordancia con la posiciñon de Egipto y sudán, y carece de legitimidad» dijo Dr Allam
Video de Al Jazeera sobre el conflicto (en ingés)(h/t Sahel Blog)
Mientras que no se puede descartar la posibilidad de que estas tensiones, centradas en torno a dos temas tan sensibles como el agua y la energía, escalen en un futuro hasta convertirse en un incidente más serio, estos eventos también nos señalan que cambios importantes están teniendo lugar bajo la superficie. El apoyo chino al proyecto Gibe parece señalar una cerciente importancia de China en Etiopía, y esto a su vez podría traducirse en una mayor voluntad de Etiopía de alinearse con las posiciones chinas. Esta es la pregunta que se hace Alex Thurston con su habitual perspicacia:
…una victoria de Meles puede traducirse en una ventaja mayor para China que para los EEUU.
En los últimos meses, Meles ha demostrado su frustración con los EEUU y ha hablado de forma positiva sobre la presencia China en África…
Washington está claramente interesado en lo que sucede con las elecciones. Pero, ¿dará Meles beneficios políticos comparables a la inversión de Washington a través del apoyo retórico y financiero que está dando al régimen?
El primer ministro etíope Meles Zenawi (Foto: Olivier Morin/AFP/Getty Images)
Si esto sucede en un futuro cercano, y china y Etiopía establecen una colaboración más cercana, esto podría traducirse en un importante cambio en el equilibrio de poder del Cuerno de África – con una mayor influencia china, si tanto Sudán como Etiopía mantienen posiciones cercanas a las de este país. Sin embargo, en un plazo más inmediato – esto es, con respecto a las elecciones del domingo – los resultados parecen claros: sólo hay una clara y seria víctima – la posibilidad de que las elecciones etíopes sean libres y limpias. De hecho, y como han señalado diversos activistas, la represión de activistas y miembros de la oposición parece que continúa sin obstaculos, con Etiopía imponiendo:
una restricción total a las organizaciones internacionales y a los diplomáticos durante las elecciones.
El Gobierno ha afrimado que esto se hace para evitar » cualquier desorden innecesario» en el proceso electoral.
En un comunicado circulado a las embajadas y organizaciones internacionales en Addis Ababa, el Ministro de Exteriores dijo que diplomáticos y otros extranjeros no están autorizados para actuar como observadores…
«Etiopía sólo reconoce la presencia de observadores de la Unión Africana (AU) y de la Unión Europea (EU) invitadoes a hacer este trabajo» se puede leer en el comunicado.
Un diplomático contactado por Africa Review declaró (de forma confidencial, que este movimiento del Gobierno señala una mayor desconfianza entre Etiopía y Occidente
Si Occidente no está dispuesto a alzar la voz por miedo a perder a un aliado clave en el Cuerno de África – un aliado que además puede facilmente cambiar sus alianzas si las presiones demandando transparencia, democracia y respeto por los derechos humanos se hacen demasiado inconvenientes – entonces son sólo los ciudadanos del país los que pueden luchar por la democracia. Y viendo que de hecho este es el caso, sólo podemos alegrarnos de que hayan surgido iniciativas de parte de los ciudadanos etíopes que buscan utilizar las nuevas tecnologías para garantizar el buen funcionamiento de las elecciones, como escribe Ndesanjo Macha en Global Voices hoy:
Mientras la población etíope se prepara para las elecciones del domingo, dos organizaciones están utilizando los nuevos medios para garantizar unas eleciones limpias y libres. Ethiopia CommonBorders, una organización basada en una comunidad local, utiliza la red social Facebook, como parte de su campaña; por su parte, Ethiopia Vote Monitores un proyecto piloto por parte de la sociedad civil etíope utiliza una plataforma web para recoger y visualizar la información en un mapa.
Esto sólo pueden ser buenas noticias. Muy a menudo criticamos a los países occidentales poderosos que no apoyan a las democracias de otras partes del mundo, o el que los intereses sean más fuertes que los compromisos con los valores democráticos. Pero al mismo tiempo, criticamos aquellas acciones que intentar llevar la democracia (o el desarrollo a África) sin tener en cuenta lo suficiente las opiniones de la gente de estos países. Si queremos equilibrar estas posiciones opuestas, debemos apoyar aquellas iniciativas que vienen de todos aquellos que forman parte de estos procesos, como estas organizaciones y ciudadanos que demandan que su país celebre unas elecciones transparentes y democráticas utilizando para ello elecciones Facebook, como hace Ethiopia CommonBorders u otras herramientas web como Ushahidi y Twitter, en el caso de Ethiopia Vote Monitor .
Muy buen análisis.
can you please translate the paragraph from english to isizulu
i certify that the deponent has acknowledged that he/she knows and understands the contents of the above statement which was sworn to before me and the depondent’s signiture was placed thereon in my presence.