Cuentra atrás para el comienzo del Mundial (4 semanas): La historia del ‘Waka Waka Hey Hey’

Quedan exactamente cuatro semanas para que dé comienzo el Mundial de Fútbol de Suráfrica – un evento que, como hemos señalado con anterioridad, hará que toda la atención mundial se centre sobre este país durante un mes. Y es también inevitable que parte de esta atención se centre sobre el resto del continente africano – ya que es la primera vez que un evento de estas características se celebra en el continente. Para celebrarlo, intentaré hacer cada uno de los cuatro viernes que quedan hasta el comienzo del campeonato, una entrada dedicada al mundial y/o al fútbol africano en general.

Para esta primera entrada – y aprovechando que es viernes – me gustaría hacer un breve comentario sobre la historia de la canción oficial del mundial, que como casi todos sabréis ya es la canción «Waka-Waka (This time for Africa)» que canta la cantante colombiana Shakira y el popular grupo surafricano «Freshly Ground»

Cuando se conoció la noticia mucha gente expresó su descontento con la decisión por varios motivos: a algunos simplemente no les gustaba la canción; otros criticaban la letra, llena de clichés; otros preferían la canción de K’naan (que en un principio se pensó sería la canción oficial) y que es ahora (en un dueto con David Bisbal) la canción de Coca-Cola para el mundial; otros opinaban que debería haberse elegido a un artista surafricano para cantar la canción del mundial. Sin embargo los comentarios más interesantes fueron aquellos que señalaban que la canción – o al menos su estribillo «Tsamina mina eh eh/Waka Waka eh eh» no había sido compuesto por Shakira, sino que pertenecía a un grupo camerunés. Para demostrar esto numerosos blogs señalaban a una entrada del blog «Beware of the Blog», de la estación de radio WFMU, en la que, como en una verdaders historia de misterio se narraba la historia de esta canción a través de diversas versiones. Una entrada titulada «Around the World…Waka Waka Hey Hey!», escrita el 2 de Marzo (antes de que se conociera la versión de Shakira) y en la que Chief Boima escribía lo siguiente:

«El verano pasado mi amigo Lamin colgó un video que ilustraba un baile de Liberia llamado «el Whop»…


«El video llamó mi atención porque reconocí la canción que cantaban los niños de una canción de hip-hop senegalesa que escuchaba en el club de San Francisco «Little Baobab»…Una semana más tarde estaba en Dakar y con ayuda de DJ Coco Jean identifiqué la canción: era la canción Zamouna de Didier Awadi…»
(Sin embargo, mucha gente siguió diciento que esta canción les sonaba, y que la habían oído antes de que saliera la cancion de Didier Awadi)
«Finalmente encontramos la canción original que es «El negro no puede» de Las Chicas del Can»:

«Entonces nos dimos cuenta de que el autor de la canción era Wilfrido Vargas, quien como Juan Luis Guerra, ha tocado a menudo ditintos estilos musicales de la diaspora africana para crear su energética versión del Merengue en los años 80. Así que tiene sentido que esta fuera una adaptación de algún lugar de África Occidental…
Algunos de los comentarios en You Tube señalan que las palabras cantadas en la canción no tienen sentido, y que las inventó Wilfrido para sonar africanas pero sin que signifiquen nada..sin embargo sigo convencido de que significan algo.
Finalmente, uniendo todos los puntos llegamos a esto»:

«Parece ser que esta es una canción militar camerunesa popularizada en los años 80 por el grupo Golden Sounds. Según la página francesa de Wikipedia:
La canción a menudo se canta sin conocer el significado. El lenguaje es Fang en el que las palabras «Za engalomwa» se traducen como «¿A quién enviaste?»; pregunta de un militar camerunés a otro nacido en el extranjero, según Guy Dooh del grupo Zangalewa. El lenguaje Fang se habla en Gabón, el sur de Camerún, Guinea Ecuatorial»

Así pues, la exitosa canción camerunesa (tanto que el grupo Golden Sounds cambió su nombre al de Zangelewa) de los años 80 ha viajado una y otra vez a través del atlántico, dando lugar a diversas versiones, y demostando las fuertes conexiones que existen entre África Occidentas, el Caribe y Latinoamérica. Una interesante historia la de esta canción y cuyo último capítulo (por el momento) tendrá lugar dentro de cuatro semanas cuando Shakira y Freshlyground canten la canción el próximo 11 de Julio en el Soccer City Stadium de Johanesburgo en la ceremonia de clausura del Mundial – el primero que tendrá lugar en África, y el que estoy seguro será un gran éxito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s