España y África, aún mucho trabajo por hacer

Una de las ideas que me impulsaron a escribir este blog – y a intentar hacerlo sobre todo en castellano – era el reflexionar sobre la relación entre España y los países Africanos. O al menos intentarlo. Ya que parece claro que África no ocupa un lugar prominente en la opinión pública española, incluso entre aquellos interesados por la política exterior y las relaciones internacionales. Esto sin embargo parece que está cambiando poco a poco. Esto se debe a diversos motivos, desde la importancia cada vez mayor de la inmigración africana a España y Europa (y que se halla en gran parte detrás de la promoción del primer Plan África en 2006), al hecho de que cada vez más gente se da cuenta del potencial económico de África, y las posibilidades que esto entraña para las empresas españolas.
Sin embargo, esta mayor actividad de España en foros internacionales, no es siempre positiva. Como ejemplo de aspectos negativos de esto, podemos citar la historia descubierta hace unas semanas por Periodismo Humano de que el gobierno de España ha aumentado la venta de armamento a países “muy preocupantes”, entre ellos varios del continente africano:

Las empresas españolas han ganado 15 millones de euros, con autorización del Gobierno, en la venta de armas “de caza” y munición a Ghana. Las organizaciones sociales consideran que hay un “preocupante desfase” entre las estadísticas oficiales y los registros aduaneros y temen que las armas exportadas a Ghana puedan terminar en países vecinos con altísimo riesgo de una escalada de violencia, como Nigeria, Níger o Togo…
España autorizó en los primeros meses de 2009 la venta de armas y cartuchos de escopeta por valor de 2,4 millones de euros a Guinea Conakry, donde en 2008 hubo un golpe de Estado condenado por toda la comunidad internacional, incluída la Unión Africana, con masacres que se cebaron especialmente con brutalidad contra las mujeres. En septiembre de 2009, con parte de las armas españolas ya en circulación, la policía mató a 150 personas en una manifestación, que obligó a la UE a suspender la venta de armas a este país. Para las organizaciones sociales, España y otros países han hecho “caso omiso del preocupante historial de las fuerzas de seguridad guineanas, que ha empeorado si cabe desde el golpe de estado de 2008″.

img
Soldados de la junta militar de Guinea Conakry, uno de los destinos más «preocupantes» del armamento fabricado en España (Rebecca Blackwell / AP)

imgPero además de esto, las cosas dentro del sector de ayuda al desarrollo propiamente dicho, tampoco están yendo a la perfección; en parte por las consecuencias que la crisis está teniendo en España, mucho más serias de lo que se temía hace un par de años. Además de los más de cuatro millones y medio de parados, la amenaza de los especuladores sobre la deuda, el Gobierno se está viendo obligado a recortar los gartos de forma importante. Estas necesarias decisiones sin embargo a veces llevan a situaciones y discusiones espérpenticas. Como ejemplo de las primeras, es lo sucedido con la Agencia Española de Ayuda a la Cooperación (AECID) como recoge esta noticia del pasado miércoles en El País (publicada también en otros medios como el portal GuinguinBali. Según El País:

En un plazo de tres días, cerca de 80 empleados de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) han sido desalojados de sus despachos y lugar de trabajo. De golpe y porrazo, la AECID ha visto como ciertos departamentos clave han quedado desatendidos porque estaban en manos, a veces exclusivamente, de personas que disponían de un contrato de servicios y, por tanto, no integraban la plantilla propia de la agencia…
Los presupuestos de la AECID, con los años, se han triplicado. Sólo en 2009 manejó 931 millones de euros. Pero este crecimiento no ha ido paralelo a un incremento sustancial de la plantilla, por lo que los diferentes directores se vieron obligados a echar mano de contratos de servicios externos. Es decir, de personas a quienes se les encargaban trabajos determinados. Una especie de consultorías…
(Tras una serie de demandas y protestas por la anómala situación laboral, la AECID decidió deshacerse de este personal) Primero, a la mayoría no se le renovó el contrato, y segundo, pidió consejo a la Abogacía del Estado para hallar una solución, después de que tanto los sindicatos de funcionarios como el propio colectivo afectado reclamaran desde hacía tiempo que se pusiera coto a esta anomalía.
La categórica decisión adoptada por Elena Madrazo repercutirá negativamente en el funcionamiento de la agencia durante un tiempo, admiten fuentes oficiales internas. Algunas secciones han quedado prácticamente desatendidas, como el servicio de prensa, los departamentos sectorial y de género, el de gobernabilidad y el de salud.

Es decir que a pesar de los buenos gestos y palabras, queda aún mucho trabajo por hacer, para que las relaciones entre los países africanos y España mejoren. Algo para lo que es necesario trabajar en muchos niveles – no sólo planes bonitos, agencias de cooperación con numerosos consultores, o cumbres puntuales. Trabajo que tiene que incidir sobre todo en la opinión pública y la imagen que ésta tiene de África – algo de lo que son también responsables en gran medida los medios de comunicación, y no sólo el gobierno. Valga una muestra del trabajo que queda aún por hacer, en esta «joyita» recogida por el Diario Palentino (gracias a mi tío por pasarmela, por cierto) y que refleja perfectamente alguna de las actitudes de algunos políticos de la derecha española con respecto a África, las personas de otros países y otros grupos como los homosexuales. Cito entera la noticia porque no tiene desperdicio:

Escultura, lesbianas y África
¿Qué relaciona a una escultura con las lesbianas y los países africanos? El expediente de modificación de crédito 6/2010 aprobado ayer. El PSOE se interesó por la colocación de una escultura frente a la Plaza de Toros. «No juzgamos su valor artístico pero no consideramos que sea de recibo gastar 154.000 euros. Entendemos que la Diputación debe dar ejemplo, cuando hay 179 municipios que reciben menos dinero en Planes de lo que costará la escultura», afirmó Jesús Guerrero (en la imagen). El PP acusó al PSOE de caer en la demagogia y le invitó a reflexionar sobre los gastos en otras Administraciones que ellos gobiernan. «Puestos a hacer demagogia pueden decirles que en vez de dar tantas subvenciones a lesbianas y otros grupos, no de España, incluso africanos, se las den a los ayuntamientos, que es más prioritario», respondió Isidoro Fernández Navas. Estas palabras fueron matizadas por el presidente de la Diputación. «No hay homofobia o xenofobia. Lo que ha criticado es que se dé dinero a asociaciones de gays y lesbianas en África. Entiendo que lo que ha querido decir es que hay otras necesidades en España», sentenció.

En fin, que notas como éstas dejan claro el trabajo de educación y concienciación que queda por hacer en gran parte de la sociedad española con respecto a África sí, pero también con respecto a otros temas. Para concluir sin embargo, una noticia positiva, que, para variar, no ha recibido mucha atención mediática por parte de los medios tradicionales, pero sí por otros medios como Canal Solidario:

El día que Sierra Leona logró asistencia sanitaria gratuita
El 27 de abril será recordado como un día muy especial en y para Sierra Leona. Y no sólo porque ese día celebran el día de su independencia del Reino Unido (en 1961) sino porque ha sido el primer día en el que ir al médico será gratis para los niños y niñas menores de cinco años, para las madres y para las mujeres embarazadas.

img
Foto de Save the Children, via Canal Solidario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s