Buenas, una par de cosas que he querido colgar desde hace unos días, pero por una razón u otra – como celebrar Sant Jordi en Barcelona – tan chulo como Loquillo y mi novia me habían prometido;-) – no he podido:
Primero, el segundo número de Africaneando, ya está online.
Allí podréis encontrar un gran número de interesantes artículos como: ¿Qué es esto de ‘África subsahariana’? de Herbert Ekwe-Ekwe; ¡Tu país NO se está yendo al garete! de Njoki Ngumi (recomendado!!); La orilla y el paraíso (y los héroes mortales). Notas sobre El viaje de Kalilu y los africanos que emprenden la ‘Gran Aventura’ de Oscar Escudero; Zoológicos Humanos: El mayor espectáculo exótico de Occidente de Antonio Marco Greco, una entrevista con los artistas Billie Zangewa y Ramón Esono y mucho más. También encontraréis un breve repaso a la actualidad en webs y blogs africanos escrito por mí. ¡Espero que os guste este segundo número!
Hace unos días se supo que la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI por sus siglas en inglés) había decidido expulsar a Guinea Ecuatorial (considerado candidato desde 2008) por incumplir las normas. Que la EITI – a menudo criticada por unos niveles de exigencia demasiado bajos – haya decidido no aceptar al regimen manda dos mensajes claros. Primero, que éste puede ser un paso positivo para hacer de esta Iniciativa algo más exigente, como señala Penelope Chester en UN Dispatch. Y dos, que a Guinea Ecuatorial, aunque de forma simbólica, le ha desaparecido una (débil) fuente de legitimidad internacional. Según Human Rights Watch:
«Guinea Ecuatorial no ha demostrado voluntad para avanzar por sí misma en favor de una transparencia y una rendición de cuentas genuinas…Se han impedido las actividades de la sociedad civil, en especial de las organizaciones independientes centradas en los Derechos Humanos y en la lucha contra la corrupción…La plena participación de estos grupos es un criterio clave para ser miembro, de acuerdo con las normas de la EITI».
No es que hiciera falta pero esta decisión vuelve a recordarnos que Guinea Ecuatorial sigue siendo uno de los países más corruptos del mundo y en el que los miembros de la familia Obiang viven con todos los lujos mientras la población sigue en la más absoluta miseria. Y también que la actitud del Gobierno español – como hemos señalado en este blog anterioirmente – dista mucho de ser la más exigente en términos de la promoción de la democracia y los derechos humanos.
Hoy se ha sabido – aunque como en Guinea Ecuatorial – tampoco podemos hablar de sorpresas, que Omar Al-Bashir ha sido declarado ganador de las elecciones en Sudán con un 86% de los votos. Numerosas irregularidades han tenido lugar, y las elecciones no pueden calificarse como «libres y justas». Pero en cierto modo esto se esperaba. El paso clave para la comunidad internacional ahora es el asegurar que el referéndum para la secesión del Sur, programado para 2011, tiene lugar.
Además, quería compartir un interesante artículo de La Vanguardiade hace tres semanas sobre la catalana Teresa Devant, directora de teatro, y su marido cubano, Albio-Sergio González, arquitecto, quienes desde Botsuana en la década de los ochenta, «pusieron su granito de arena para que, más de una década después, el estado racista se desmoronara».
Y para acabar, una canción de música «house» surafricana, con un toque especial. La letra son los cortes de audio del momento en que Julius Malema (expedientado posteriormente por el ANC) explusaba de su rueda de prensa a un periodista de la BBC. Una escena vergonzosa pero que al menos ha dado lugar a una simpática canción como ésta.
¡Feliz comienzo de semana!