Sobre la información y desinformación de los medios: la MONUC, secuestros y depilaciones en el Congo

Nadie que siga (o intente seguir) la actualidad africana a través de los medios de comunicación españoles, se sorprenderá o estará en total desacuerdo, con la afirmación de que la cobertura mediática del continente – tanto en cantidad como en calidad – podría ser (bastante) mejorada. Para empezar, cuando aparecen noticias sobre África suelen hacerlo para dar cuenta de sucesos puntuales (que a menudo tienen a españoles como protagonistas) y que generalmente se refieren a eventos negativos: secuestros de barcos en Somalia o de cooperantes en Mali, violencia en sitios como Darfur, o desastres naturales… Aunque no es siempre así; por ejemplo las elecciones (como las que están teniendo en lugar Sudán) suelen tener un pequeño espacio, y el Mundial de fútbol de Suráfrica de este verano está – como no podría ser de otra manera – centrando la atención de los medios, y dando lugar a reportajes interesantes, como por ejemplo éste del domingo de John Carlin (quien por otra parte siempre tiene cosas interesantes que contar).

Pero además de la falta de información y noticias, suele darse el caso de que en la mayoría de ocasiones, muchos de los artículos publicados – no todos – se limitan a informar. Así, los ejemplos de artículos de análisis y opinión sobre temas africanos son aún más escasos, y mucho menos frecuentes que en comparación con otros temas, no sólo con debates domésticos, sino con otras regiones del mundo – Oriente Medio o Latinoamérica por ejemplo. Todo esto responde no sólo a una falta de interés de la opinión pública (dado los menores vínculos históricos, culturales y de idioma entre África y España, en comparación con Latinoamerica), sino también un resultado de la crisis del periodismo tradicional. Así, ante la imposibilidad de mantener corresponsales, una gran parte de las noticias vienen directamente de agencias internacionales, sin que los medios les den ningún valor añadido. Sin embargo, muchos de los cambios que amenazan el periodismo tradicional, ofrecen también nuevas oportunidades. Así, han aparecido nuevas iniciativas virtuales que se dedican a proporcionar información sobre diversos países africanos (como 180 Latitudes o GuinGuinBali.com), o historias que no encuentran sus sitio en medios más establecidos (como en periodismohumano.com). Además, Internet y las nuevas tecnologías posibilitan no sólo el acceso a la información poporcionada por medios extranjeros (la BBC, agencias como Reuters, y periódicos de país que nos interese…) sino el acceso también a la información proporcionada también por individuos y periodistas ciudadamos que escriben en diversas plataformas de blogs (como ésta desde donde escribo).

A menudo, y como cabe suponer, esta falta de información es muy frustrante, pero quizá la falta de información a veces tenga un aspecto positivo. Tomemos un ejemplo reciente que se refiere a la situación en la República Democrática del Congo (RDC). Durante el pasado mes de Marzo, se ha debatido en foros internacionales el comienzo de la retirada (a partir de finales de Junio, y a petición del gobierno de Kinshasa) de las tropas de la Misión de la ONU en el Congo (MONUC). La posibilidad de una retirada total de las tropas (especialmente del Este del país) es vista por expertos, y por la gente que vive y trabaja en la zona como algo que puede aumentar la inseguridad y tener por tanto importantes consecuencias. El blog Texas in Africa por ejemplo dice respecto a este tema:

La idea de una retirada total de la MONUC de la RDC es ridicula…El Presidente Kabila promueve esta idea pero visualizar cómo sería el Congo – por no hablar de Ruanda – sin una gran fuerza de paz en Este es casi imposible. Con toda certeza causaría más violencia, refugiados y sufrimiento del que ya existe en las zonas del Este carentes de gobierno.

Este debate – sobre la retirada de las tropas de la MONUC y la necesidad de equilibrar la paz y estabilidad de la zona, con la construcción de una RDC soberana y en control de su territorio – es tan interesante como ausente de los medios de comunicación españoles, que (por lo que he podido ver) no han dedicado apenas espacio a este tema. O al menos un espacio para nada comparable, por ejemplo, con el que dedican blogs especializados como Congo Siasa, con entradas dedicadas a la retirada de la MONUC, o a clarificar cinco ideas erróneas sobre el conflicto del Congo. Sólo agencias como EFE (5 Abril), o Afrol News (hoy), hablan de esta retirada – que la ONU espera tenga lugar de forma lenta y escalonada y que ha de decidirse durante el próximo mes y medio, tras la visita del Consejo de Seguridad a la RDC, la próxima semana.

Así las últimas noticias sobre la RDC publicadas en el periódico El País por ejemplo, se han dedicado a dos secuestros. Ayer, se publicó la siguiente noticia: Una guerrilla congoleña secuestra a ocho trabajadores de la Cruz Roja. Unos días antes se había publicado el secuestro de un médico español en el Congo; noticia que, afortunadamente, fue seguida (ayer) por la noticia de su liberación.
img
El médico español secuestrado por rebeldes, Mario Sarsa Manresa / Aragón TV
Además de dar la noticia sin embargo, algunos de los medios y agencias que se han hecho eco del secuestro, han puesto el énfasis en lo siguiente: «Los secuestradores afeitan el cuerpo al médico español para fabricar amuletos mágicos» (La Vanguardia); «Los captores del médico español buscaban amuletos de guerra» (Reuters). Un enfoque que no se limita sin embargo a medios españoles: el New York Times publicaba también la noticia de Reuters, titulada: «Spaniard seized by Congo rebels seeking war fetishes» («Un español capturado por rebeldes congoleños buscando amuletos de guerra»). Con respecto a esta noticia, El País publicaba un pequeño artículo que no colocaba los amuletos en el titular, aunque sí hacía referencia al hecho de que los rebeldes ‘enyele’ tienen también:

un ambicioso líder llamado Ibrahim Mangbama, un animista convencido de que posee una espada mágica cuyos poderes traslada a sus soldados chocando su acero con el de los machetes. También tiene la extraña creencia de que rapar la cabeza de sus prisioneros, especialmente si son blancos, multiplica su fuerza.

Además, en el artículo (por lo demás bastante informativo) se utilizaba de forma desafortunada, pasajes del muy cuestionable y cuestionado libro de Joseph Conrad «El viaje al corazón de las tinieblas» (1902), para explicar las raíces del conflicto.
img
Fotografía de Odjani, líder de una milicia ‘enyele’, en el centro. Congo Siasa
El hecho de que sea el secuestro de españoles o europeos de forma puntual, y no la retirada de las tropas de la MONUC, o la situación política de una gran parte del país, lo que centre la atención de los medios es algo que ya nos revela las prioridades de éstos con respecto a la situación de la RDC. Pero además, cabe preguntarse ¿por qué los medios españoles (y los extranjeros), ponen el enfásis de la noticia sobre las extrañas creencias de los rebeledes, y sobre los amuletos hechos de cabello? Como escribe Jason en Congo Siasa sobre la noticia de la liberación publicada en el New York Times, que volvía a incidir sobre el tema:

¡Ahhh! ¡¿¡Qué pasa con su pelo!?! ¿En serio, en el primer párrafo? Ya sé que nada vende más que las noticias sobre amuletos hechos de cabellos, pero, ¡por favor!

Todo esto nos lleva a la siguiente pregunta: si apenas aparecen noticias sobre África en los medios españoles, y cuando lo hacen suelen incidir sobre lo espectacular y lo exótico, qué es mejor, ¿no estar informado, o estar mal informado? Aunque la falta de atención de los medios sobre el continente es generalmente algo negativo, ¿quizá en casos como estos, ahorrarnos este tipo de información no sea tan malo?

PD. Para aquellos interesados en el conflicto en la provincia del Equateur y en Dongo, vuelvo a recomendar el blog Congo Siasa. Éste nos ofrece una cronología del conflicto, y una entrevista con dos miembros de Refugees International.
Con respecto al tema de las creencias y los amuletos de guerra – un tema, por otra parte fascinante – os recomiendo el blog de Alex Engwete (quien se toma muy en serio el tema, por cierto). En la entrada sobre el tema Alex dice, entre otras cosas:

No hay nada nuevo en el Congo acerca de esta creencia en el ‘dawa’ (Suajili) o el ‘nkisi’ (Lingala), los amuletos que hacen a uno invulnerable a las balas.
En 1965, Ernesto «Che» Guevara fue al Este del Congo con un pequeño grupo de soldados cubanos negros para apoyar la rebelión del jóven Laurent Kabila.
Allí el Che Guevara se sorprendió enormemente por la fuerza de la creencia en el ‘dawa’, incluso entre los revolucionaros marxistas de Laurent Kabila …
La vuelta de estas supersticiones, es casi una epidemia en la actualidad, no sólo en el Congo, sino en toda África. Curiosamente, esta tendencia que sustenta tanto a la brujería como al chamanismo, va de la mano del Critianismo evangélico más fuerte…
el ritual de depilación al que fue sometido el Dr. Mario Zarza (sic.) Manresa es algo preocupante en un país en el que las supersticiones se crean y diseminan cada día.

NOVEDAD (20/04/2010):
Bueno, pues al final, tanto hablar de depilaciones, parece que nada de esto ocurrió! Como señala hoy Alex Engwete en su blog, el ministro de información de la RDC, Lambert Mende Omalanga, transimitió una información que no era cierta cierta (la depilación de Mario Sarsa), pero de la que hablaron todos los medios internacionales!! Esta foto de su liberación, lo corrobora:
img

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s