La expectación ya ha comenzado a crecer en torno a la exposición «Reino de Ife: Esculturas de África Occidental» , que se inaugura en el Museo Británico el próximo jueves 4 de marzo. Naijablog por ejemplo, señala la excelente reseña de la exposición del periodista de The Guardian, Jonathan Jones. También puedes ver una galería de imágenes de algunas de las esculturas que se exponen. Jeremy, sin embargo considera que es problemático (estoy de acuerdo) el etiquetar Ife como una «civilización perdida»: «¿Qué es exactamente lo perdido acerca de Ife? La ciudad sigue ahí, el palacio del Ooni todavía está allí, el personal del Orunmila está todavía allí. El único sentido en que puede estar perdido Ife es en que la ciudad alcanzó su apogeo cultural muchos siglos atrás. Pero, ¿describimos a Roma o Atenas (por ejemplo) de la misma manera? No es el Machu Picchu.
No es una civilización perdida, pero si que parece ser en gran medida (casi en su totalidad?) desconocido en Europa, incluso entre quienes están familiarizados con la historia del arte. Por esta razón, creo que la visibilidad que esta exposición puede dar a la tradición artística de Ife – es la primera vez que algunos de estas piezas se exhiben fuera de Nigeria – sólo puede ser una buena cosa.
Y tengo que decir que la exposición realmente vale la pena, y que alguna de las piezas en exposición son impresionantes. Puedo decir esto porque esta exposición – co-organizada por la Fundación Marcelino Botín y el Museo de Arte Africano de New York con el apoyo, por supuesto, de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos de Nigeria (a la que las piezas pertenecen) – ya ha sido expuesta en España – por una vez, antes de que el Reino Unido y los EE.UU.!! Primero en la Fundación Marcelino Botín en Santander, durante el verano y, a continuación, de septiembre a diciembre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde pude verla.
Cabeza de bronce con corona, Wunmonije, Ife (principios del siglo XIV) Fotografía: PR
La exposición en España – y en los EE.UU., pero no en el Reino Unido – se ha titulado «Dinastía y divinidad: arte IFE en la antigua Nigeria», y en ella figuran esculturas de terracota, tanto figurativa (humanos y animales) y simbólico (postes para señalizar los santuarios), y también piezas de metal. Estas últimas eran, sin duda las más impresionantes. Entre ellas, las que dejaron una huella más fuerte en mi memoria fueron las bellas cabezas esculpidas en cobre – muchas de los cuales mostraban unas curiosas y delicadísimas líneas verticales – y que estaban preparados para llevar coronas o tocados de otra índole; las máscaras de cobre, incluida la famosa máscara de Obalufon – según se dice, la única máscara africana obtenida mediante el método de cera perdida, y, tal vez la más interesante para mí, la Figura Tada , una aleación de cobre, hueca, a la mitad de tamaño natural, y que representa a un hombre sentado.
Comisarios instalan la figura sentada de finales del siglo XII – principios del siglo XIV. Fotografía: David Levene
Para aquellos que tengan la oportunidad, os animo a visitar la exposición, ya que las esculturas son impresionantes. También, y como he mencionado antes, este tipo de muestra puede ayudar a hacer las tradiciones artísticas africana más conocidas y, finalmente, tradiciones que serán admiradas y apreciadas en sus propios términos, con el reconocimiento de su propia historia e influencias, pero sin ser inmediatamente comparado con Europa y con tradiciones no-africanas, como una manera de reconocer su valor. Un ejemplo de la situación actual es esta reseña de EL PAÍS titulada «Los auténticos griegos del arte del África negra» , y en el que el autor traza el paralelismo entre «este arte y el del Próximo Oriente y el griego, cuyos modelos pudieron perfectamente llegar hasta el más profundo y remoto corazón de África.» Si bien lo que el autor quiere transmitir es un mensaje positivo sobre el valor artístico de las esculturas y su conformidad con las nociones «clásicas» de la representación de la belleza, y aunque reconoce la existencia de influencias autóctonas como la tradición de la cultura Nok, los resultados de la comparación constante son inadecuados. ¿O podemos imaginar una reseña de escultura clásica griega titulada «Los auténticos egipcios del arte europeo», dado que Egipto influyó la la antigua Grecia mucho más de lo que es generalmente reconocido?
Culturas y artistas de todo el mundo siempre han estado influidos tanto por las anteriores tradiciones locales, como por las procedentes de otros lugares, y el «el más profundo y remoto corazón de África», como este autor lo llama, no es una excepción a esto. Sólo una vez que esto se reconozca, el arte africano – y por extensión todas las cosas de África – dejará de ser un «extraño» en el arte (y la historia) mundiales, un lugar sin historia y donde todo (lo bueno) tiene un origen externo (como estas esculturas fueron en principio atribuidas a no otro que la civilización perdida de la Atlántida!) o en el que haya un necesidad constante de asociarlo con influencias europeas y no-africanas para concederlo un valor. Hasta que llegamos a este punto, al menos en el caso del arte Ife desde el siglo XII al XIV, parece que queda aún mucho trabajo arqueológico, histórico y artístico para que este arte sea plenamente comprendido.
Por el momento, sin embargo, se puede contemplar con admiración estas piezas de gran belleza. Y en el caso de la audiencia española, estar contentos de que por una vez, hayamos podido contamplarlo antes que nadie (aunque España sigue siendo España, así, cuando fui a comprar el catálogo de la exposición, me dijeron no había ninguno a la venta – que se habían agotado – y que, a fin de conseguir que yo tenía que llamar! (ni siquiera un sitio web) a la Fundación Botín. Compárese esto con la estrategia de marketing más desarrollada del Museo Británico – ¡en el que los catálogos estan a la venta incluso antes de inagurarse la exposición!)
PD Siguiendo con el tema del arte africano en España, ayer mismo descubrí la Fundación Alberto Jiménez – Arellano Alonso , que tiene su sede en Valladolid, y que al parecer ¡tiene la mayor colección en Europa de escultura african en terracota! Además mañana presentan la renovación de toda la colección , por lo que tendré que pasarme a verlo.