Visita a ARCO Madrid – Arte y artistas africanos en España – Parte II

Como comentaba ayer, el pasado sábado tuve la oportunidad de visitar ARCO en Madrid. Era mi primera vez allí y la verdad es que la experiencia fue bastante abrumadora, no sólo por el tamaño de la exposición – enorme, imposible de ver con calma en un sólo día – sino por el hecho de que la mayor parte de la feria está organizada por galerías, y no por tema o artistas, lo que hace que tengas que ver la obra de los artistas diseminada por diferentes lugares.

Sin embargo, y como parte positiva, hay que señalar que la presencia africana en ARCO era destacable. En la parte más comercial de la feria por ejemplo, era posible ver el trabajo tanto de artistas africanos, como el camerunés Barthélémy Toguo, o de artistas, como la fotógrafa norteamericana Phyllis Galembo, interesados por diversos aspectos del arte y la cultura de África.
img
Barthélémy Toguo, 208 x 130 cm, 2005 (Foto ArtFacts)

Por otra parte, varios de los Solo Projects (SP) dentro de la feria, esto es espacios que las galerías dedicaban a un solo artista, estaban ocupados por galerías y/o artistas africanos. Allí por ejemplo, se podía ver el trabajo de cotizados artistas como Romuald Hazoumé y sus máscaras/retratos hechos de garrafas de gasolina (aquí se puede ver una entrevista con el artista); o el gran Chéri Samba.
img
Chéri Samba, Le partage du gros poisson, Acryl on Canvas 2001. 81 x 101 cm Este cuadro estaba en ARCO – y me quedé con ganas de preguntar el precio 😉

Además Casa África había facilitado la presencia de dos galerías surafricanas, Afronova (Johanesburgo) y Michael Stevenson (Ciudad del Cabo), quienes dedicaban su espacio al artista ghanés Godfried Donkor y el surafricano Nicholas Hlobo respectivamente.
untitled
Godfried Donkor, Browning madonna, Mixed media collage on paper, 2006

La representación más importante de artistas africanos sin embargo, se encontraba dentro del programa Arte inVisible, organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID). Esta quinta edición de Arte inVisible, comisionada por Elvira Dyangani Ose, estaba vertebrada alrdedor del tema de la ciudad africana. La parte principal de Arte inVisible era sin duda la exposición en la que se mostraba el trabajo de nueve artistas – Tiago Borges da Silva (Luanda, Angola, 1973); Ramón Esono (Nkoa-Nen Yebekuan, Mikomeseng-Kie Ntem, Guinea Ecuatorial, 1977); Donna Kukama (Mafikeng, Sudáfrica, 1981); Maha Maamoun (Los Ángeles, EE.UU. 1972); Michèle Magema (Kinshasa, República Democrática del Congo, 1977); Aïda Muluneh (Adís Abeba, Etiopía, 1974); Emeka Ogboh (Enugu, Nigeria, 1977); Michael Tsegaye (Adís Abeba, Etiopía, 1974); Billie Zangewa (Blantyre, Malawi, 1973) – que reflexionaban sobre la ciudad, empleando para ello muy distintos medios, desde una instalación de video, a los «paisajes sonoros», pasando por el cómic y la fotografía. Aquípuede verse la biografía y el trabajo de cada uno de los artistas. Tuve además la oportunidad de charlar con dos de estos artistas (Billie y Ramón) y espero publicar estas entrevistas en en el próximo número de la revista Africaneando.
untitled
Michael Tsegaye, Untitled, Impesión sobre papel
Además de la exposición, Arte inVisible había creado un centro de documentación en el que era posible consultar diversos documentos de diversos colectivos, plataformas y centros de arte que inciden en la necesidad de conecta el arte con la vida (y la política) en las ciudades. Los colectivos invitados en esta ocasión han sido: L’Appartament 22 (Marruecos); Kwani Trust (Kenia); ArtBakery (Camerún); Centre for Contemporary Art of East Africa (Kenia); DESTA For Africa (Etiopía); Kër Thiossane (Senegal); MUV’ART (Mozambique); y Studios Kabako (República Democrática del Congo). Más información sobre estas iniciativa y enlaces a sus páginas web pinchando aquí.

La última parte del programa de Arte inVisible fue su particiàción en el VIII Foro Internacional de Expertos en Arte Contemporáneo, y en el que, bajo el título «Ciudades que nos pertenecen y a las que pertenecemos», diversos artistas, escritores, realizadores compartieron sus visiones e ideas acerca de la prácticas, espacios e iniciativas artísticas que estan teniendo lugar en el continente (Más información aquí). El sábado por ejemplo, pude asistir a las conferencias de Edgar Pieterse, y de Fasil Giorghis, además de a una muy interesante mesa redonda en la que participaron Jimmy Ngonga, Marion Louisgrand, Ntone Edjabe, Goddy Leye y Aïda Muluneh (en la foto de abajo, de izquierda a derecha).

La visita a ARCO pues fue una gran oportunidad para conocer de primera mano el trabajo de estos artistas, así como escuchar a expertos en arte contemporáneo explicar las nuevas iniciativas que están teniendo lugar en diversas partes de África, y cómo pueden cambiar la relación entre las personas y las ciudades en las que viven.
Visita a ARCO Madrid - Arte y artistas africanos en España - Parte II

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s