Ghana: un nuevo paraíso fiscal? una buena idea?

Nadie duda de que Ghana es uno de los países más estables y democráticos de África, y un país con excelentes perspectivas futuras en términos de crecimiento económico. Todo esto puede verse en el hecho de que, en los últimos años, Ghana ha estado en las noticias principalmente por buenos motivos: primero, las elecciones celebradas en enero del año pasado, no sólo fueron muy peleadas y emocionantes, sino que también dieron lugar a la pacífica transferencia de poder del NPP, al nuevo presidente de la NDC, John Atta Mills . Unos meses más tarde, el Presidente Obama eligió Ghana como su primera visita a África . Además, los anuncios de distintos descubrimientos de petróleo en las costas del país pueden ser señal de una nueva e importante fuente de ingresos.
img
Las consignas y los colores de la campaña electoral en las calles de de Ghana. (Peter Lewenstein) (Flickr / BBC)
Debemos ser cuidadosos respecto a este último punto, sin embargo, ya que el hallazgo de recursos naturales en países cuyos gobiernos no son tan transparentes como se desearía, puede ser una espada de doble filo y acabar siendo – una «maldición de los recursos», en palabras de algunos comentaristas. Uganda, por ejemplo, se encuentra en una situación similar. Dudo sin embargo, de que este sea el caso en Ghana, ya que, como hemos señalado, es un país estable y bien gobernado; cuando se trata de este tipo de asuntos, sin embargo, nunca se puede tener demasiado cuidado. De hecho, algunas de las consecuencias indeseables que pudieran derivarse de los hallazgos de petróleo en Ghana – y de la emergencia de su economía en el contexto del África occidental se señalan en un interesante artículo en The Guardian del martes . Este artículo informa sobre la advertencia de la OCDE de que la decisión del gobierno de Ghana de crear, con la ayuda de Barclays Bank, un centro financiero libre de impuestos que fiscal puede tener un impacto negativo. «Lo último que necesitamos es un paraíso fiscal en el centro del continente africano» , declaró Jeffrey Owens, director del Centro Fiscal de la OCDE. Del mismo modo, Prichard Wilson señaló también que: «Aparte de los gastos sociales generales relacionados con el funcionamiento de los paraísos fiscales a nivel mundial, en ausencia de un marco normativo fuerte y de normas de transparencia claras, hay un riesgo particularmente elevado de que un nuevo paraísos fiscal en el África occidental … podría facilitar la corrupción a gran escala y la evasión fiscal, y en consecuencia representar un gran riesgo para la buena gobernanza y el crecimiento económico en la región. «

Todos estos son argumentos importantes en contra de la decisión, a la que me gustaría añadir mi propia hostilidad a los paraísos fiscales (estén donde estén), dado el papel tan negativo como clave que desempeñan en la economía internacional, permitiendo la evasión de impuestos y la fuga de capitales (algo que afecta principalmente a los países más pobres). Por otra parte, el pensamiento económico actual, tras la crisis financiera que condujo a la actual crisis económica, favorece una mayor regulación económica y es abiertamente hostil a los paraísos fiscales.
Pero es también necesario no exagerar la consecuencias negativas de la decisión de Ghana, por el mero hecho de que el país esté en África. Es la propia naturaleza de los paraísos fiscales y su falta de transparencia, lo que permite la aparición de prácticas corruptas – no el hecho de que éste sería un paraíso fiscal africano; recordemos que uno de los paraísos fiscales más importantes es Suiza, justo en el centro de Europa. Clark Gascoigne, en el blog del Financial Task Force expone esto de forma clara: «El hecho de que Suiza no sea físicamente fronterizo con un país africano no significa que no facilite la corrupción en África. De hecho, es todo lo contrario. Sólo hace falta mirar al caso de Mobutu en la R.D. del Congo. Es muy bueno que la OCDE ahora quiera exponer la conexión entre la corrupción y el secreto financiero. Sin embargo, no podemos pretender que esto es sólo un problema en África. «.

Este es, para mí el aspecto clave de este debate. Los impuestos son un elemento crucial para el desarrollo económico de cualquier país y el progreso. Y la decisión de elegir uno u otro régimen fiscal corresponde sólo al gobierno y la población del país – en este caso de Ghana. Los impuestos son también (aunque pueda parecer aburrido), un tema fascinante – del que no sé apenas nada, pero me gustaría aprender. Y buscando más información sobre los impuestos y África para este post, acabo de conocer la iniciativa del Tax Justice Network (Red de Justicia Fiscal) para África (TJN-A) , una iniciativa panafricana puesta en marcha en el Foro Social Mundial en Nairobi en enero de 2007, y que «tiene como objetivo promover los sistemas fiscales socialmente justos, democráticos y progresistas en África. Abogamos por sistemas de impuestos que sean favorables a los pobres y financien los bienes públicos. Desafiamos las políticas y prácticas fiscales perjudiciales, que favorecen a los ricos y fomentan niveles inaceptables de desigualdad». El TJN-A, es parte de la Tax Justice Network global (Red de Justicia Fiscal( (su blog se puede leer aquí ), y acaba de lanzar su primer boletín de noticias – que se puede leer online en formato pdf ). Esta, sin duda, es una iniciativa muy interesante y necesaria, acerca de la que estoy deseando saber más.

img

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s