Informe de Freedom House 2010: Mapa de la libertad en el África sub-Sahariana

El pasado martes, Freedom House publicó su informe anual sobre el estado de las libertades políticas y civiles en todo el mundo, titulado «La Libertad en el Mundo 2010 «. En esta entrada me gustaría brevemente destacar algunos de los aspectos del informe más relacionados con el África subsahariana, pero antes, un par de puntos sobre la situación mundial.

untitled
Mapa de la Libertad en el Mundo

Así, en el ensayo que acompaña a la publicación del informe, FH señala cómo:
«Por cuarto año consecutivo, los retrocesos han superado a los avances. Esto representa el mayor período continuo de deterioro en casi 40 años … La disminución de la libertad se registró en 40 países, que representan el 20 por ciento de los estados del mundo». Este ensayo también señala cuatro tendencias diferentes que constituyen las amenazas más graves para las libertades civiles y políticas en el mundo. Uno de estos, la reaparición de los golpes de Estado, puede parecer una vuelta al pasado, mientras que los otros tres son claramente nuevas tendencias, e incluyen: «la represión autoritaria a los defensores de los derechos humanos en primera línea», «represión autoritaria de periodistas y bloggers» y los «desafíos de los actores no estatales, incluidos los extremistas religiosos y señores de la droga».

En cuanto al África subsahariana, esta región es señalada como la que «ha sufrido los mayores reveses, con 15 países registrando caídas y sólo 4 obteniendo ganancias». Según FH, «la tendencia más preocupante», es que «influyentes» estados de la región, como Nigeria y Kenia, a pesar de una aparente mejoría en el pasado, continúan su retroceso reciente. Otros países mencionados en el informe, que habían conseguido logros democráticos pero parecen estar cambiando su trayectoria, son Botswana y Lesotho, con «Lesotho pasando de ser considerado Libre a Parcialmente libre». Además, tres países de la región experimentaron golpes de estado: Guinea, Madagascar y Níger. Y «en el caso de Guinea, el golpe militar fue seguido de una terrible masacre en la que los soldados masacraron y violaron a manifestantes pacíficos.» El Gobierno de Meles Zenawi en Etiopía es también criticado por haber «perseguido a la oposición política, por inclinar el campo de juego político, y por reprimir a la sociedad civil «.
También es muy desalentador la existencia continuada de países con el peor registro posible (una puntuación de 7 tanto para las libertades políticas como civiles). De hecho, de los nueve países del mundo que reciben esta calificación, cinco de ellos están en África: Guinea Ecuatorial, Libia, Sudán, Eritrea y Somalia. También se registró un empeoramiento en otros estados altamente represivos, como Gabón y la República Democrática del Congo.
En el lado positivo, se observaron mejoras en cuatro países: Malawi, Burundi, Togo y Zimbabwe. En Zimbabwe, el informe señala que «las duras condiciones mejoraron algo después que el líder de la oposición, Morgan Tsvangirai, fue incluido en el Gobierno de Unidad», pero que el régimen sigue siendo «uno de los más represivos del continente».
Informe de Freedom House 2010: Mapa de la libertad en el África sub-Sahariana

3 respuestas a “Informe de Freedom House 2010: Mapa de la libertad en el África sub-Sahariana

  1. miquel enero 15, 2010 / 1:13 am

    Weird how they split Somalia in to two countries as the last I had heard, Somalia and Somaliland were still the same country regardless of the governmental situation. I think if one were to split various countries up like this, the map would look a great deal different.

  2. toivoasheeke enero 15, 2010 / 6:55 am

    I agree with u Miquel that is interesting. I would also say that this is a good article of this map «map of freedom» I would also like to invite other readers of this article and the writer to discuss what Africans who are doing well can and should do to help make the whole continent green. But then again, it is imperative that we understand how these standards are measured and what is looked at when deciding how much green a country gets versus being blue. All in all, good article

  3. schauzeri enero 15, 2010 / 4:21 pm

    @Miquel: very interesting indeed – i have to admit I had not noticed. Maybe international recognition for Somaliland is now a step closer?
    @toivoasheeke Indeed. The FH report is very handy to academics as it gives a very simple way of assessing the state of a country’s freedom (1-7) and of tracing progress. But many people have indeed criticised that this is only the opinion of a reduced number of experts. Something interesting is to compare these rankings with what people in the different countries think. One of the most interesting initiatives doing this is the Afrobarometer (http://afrobarometer.org/index.html) Don’t know if you are familiar with it, but is is definitiley worth looking at it – although unfotunately it is available only for a limited number of places (those with the best democratic conditions).
    Thanks to you both for the comments!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s