Y tras 2009, llegamos al 2010. Un año que se espera lleno de momentos señalados para el continente, en especial la celebración del Mundial de Fútbol de Sudáfrica que comienza el 11 de Junio. Pero mientras miramos lo que traerá 2010, conviene no perder de vista lo sucedido con anterioridad. Y esta vez no durante el año pasado, sino hace unos cuantos más: 50 para ser exactos.
Y es que en 2010 se celebra el 50º Aniversario del «Año de África» o el «Año de las Independencias Africanas». Durante los 12 meses de 1960, nada menos que 17 países africanos recuperaron su independencia tras décadas de colonización europea.Catorce de estos países eran colonias francesas: Camerún, Togo, Mali, Senegal, Madagascar, Benin, Níger, Burkina Faso, Costa de Marfil, Chad, República Centroafricana, Congo (Brazzaville), Gabon y Mauritania; y de los otros tres, dos eran territorios colonizados por Gran Bretaña: Somalia y Nigeria, y uno belga: Congo (Kinshasha).
Mapa mostrando las fronteras de los países africanos el 15 de Julio de 1960 – National Geographic (aquí se puede ver en detalle)
Es cierto que en 1960 la descolonización de África había ya comenzado: en 1957 Costa de Oro (Gold Coast) liderado por Kwame Nkrumah alcanzó la independencia de Gran Bretaña y se rebautizó como Ghana; y en 1958 el Partido Democrático Guineano de Sekou Touré votó en contra de permanecer en la Comunidad Francesa declarando su independencia. Pero este fue el el año en que los procesos de las independencias alcanzaron velocidad de crucero; un año emocionante, lleno de acontecimientos, celebraciones e intrigas, y que puede situarse simbolicamente entre dos acontecimientos de muy distinto carácter.
El momento inicial fue el discurso del Primer Ministro británico Harold Macmillan pronunciado en Ciudad del Cabo el 3 de Frebrero de 1960. En él, Macmillan, Primer Ministro Conservador señaló que Gran Bretaña no se opondría a los procesos independentistas que estaban creciendo en la mayoría de países africanos. Lo hizo con unas famosas palabras que dan también título a su discurso:
«Vientos de cambio soplan en este continente, y tanto si nos gusta como si no, el crecimiento de la conciencia nacional es un hecho. Debemos aceptarlo, y nuestras políticas nacionales deben tenerlo en cuenta».
Texto íntegro del discurso (en inglés)
Primer Ministro británico, Harold Macmillan
Si este discurso de Macmillan, en el que también criticaba la continuidad del apartheid en Suráfrica, puede verse como el comienzo simbólico del «año de África», su fin se puede situar en Enero de 1961, con un acontecimiento totalmente diferente. Me refiero al asesinato, tras su secuestro y tortura del primer ministro electo del Congo, Patrice Lumumba. Lumumba fue elegido para formar gobierno en Mayo de 1960 y se convirtió en primer ministro del Congo el 30 de Junio del mismo año. Aunque era el líder del gobierno, Lumumba fue excluido del porframa oficial de la ceremonia de independencia, en la que hablason el Presidente Kasa-Vuvu y el rey Balduino de Bélgica. Pese a esta exclusión Lumumba, enardecido por la apología del colonialismo y la defensa del Rey Leopoldo II pronunciada por Balduino, no pudo contenerse y habló frente a los dignatarios europeos, denunciando las humillaciones y sufrimientos inflingidos al pueblo congoleño durante el colonialismo:
«Porque…ningún congolés digno de ese nombre podrá olvidar jamás que fue con la lucha que ganamos la independencia, con una continua y prolongada, ardiente e idealista lucha, en la cual no ahorramos nuestra fuerza ni nuestras privaciones, nuestros sufrimientos ni nuestra sangre.
…Conocimos la burla, los insultos, los golpes, sometidos mañana, tarde y noche, porque éramos negros.
…Conocimos el atroz sufrimiento de aquellos que fueron encarcelados por sus opiniones políticas o sus creencias religiosas; exiliados en su propio país, su destino fue peor que la misma muerte.
…Todo esto, hermanos, nos ha hecho sufrir profundamente.
Pero todo esto ha terminado desde hoy.
…Enseñaremos al mundo lo que el negro puede hacer cuando trabaja en libertad, y convertiremos al Congo el centro de África.
…Nuestro gobierno – fuerte, nacional, popular – será la salvación de este país.
…¡Viva el Congo Independiente y Soberano!
Texto íntegro del discurso (en castellano)
Firma del acta de Independencia del Congo
Menos de 7 meses después sin embargo, Lumumba era asesinado en un complot orquestrado por los gobiernos de Bélgica y de EEUU – la CIA había ya apoyado el golpe de estado de Joseph Mobutu en Septiembre de 1960 que depuso a Lumbumba – y ante la pasividad de las tropas desplegadas en el país por las Naciones Unidas.
La elección de estos dos momentos como simbólicos principio y final del año 1960, responde al deseo de reflexionar acerca del proceso de descolonización africano, en este 50 aniversario.
Así, y aunque los debates históricos son demasiados complejos, parece necesario destacar que frente a las simples palabras de las ex-potencias europeas, la descolonización respondió en gran medida a las acciones de los líderes políticos – ya sea a favor de la independencia, como en el compromiso de numerosos líderes africanos, o en su contra, como en Suráfrica o la Declaración Unilateral de Independencia de Rhodesia (Zimbabwe) – así como a la lucha de las poblaciones africanas.
Una segunda reflexión se encamina a señalar cómo los «vientos de cambio» de Macmillan barrieron no sólo el continente africano, sino también a Europa. Lo que explica que durante las tres décadas posteriores a 1960 los principales actores externos en el continente no fueron las antiguas potencias coloniales (aunque la pervivencia de la «Francafrique» ha de destacarse) sino los EEUU y la URSS, enfrascados en una Guerra Fría, que en África sin embargo fue más bien caliente (Congo, Angola, Etiopía/Somalia, etc).
Los «50 años de independencia» parecen pues un momento indicado para hacer balance de este medio siglo (que, me parece necesario recordar, aunque pueda parecer mucho, no deja de ser un tiempo muy breve en la historia de un país):
los aciertos y fallos de los líderes africanos, las causas de los problemas actuales, la responsabilidad de los antiguo países colonizadores… Y sobre todo para enfatizar la necesidad de que las poblaciones tengan un papel determinante en las decisiones que conciernen su futuro.
¡¡Muchas felicidades a todas aquellas pueblos que cumplen 50 años de independencia en 2010!!
¡¡Y que sean estos pueblos los que decidan el rumbo de su país durante las próximas cinco décadas!!
Qué buen artículo.
Habrá que analizar ahora qué ha pasado en estos 50 años y cómo es posible que algunos países estén hoy peor que hace dos décadas.
Se nota que el lider congoles era una persona realista y lleno de buenos deseos. Su fracaso en el continente Africano marca el destino y futuro del mismo, cuyo actores politicos estan siendo acusados por los demas continentes, incluido las Naciones Unidas como coruptos y gente que no respetan los derechos humanos.
Mi pregunta es. En este contexto, donde se nota la esencia de la transparencia politica, de la democracia y del respeto de los derechos humanos por parte de los paises Europeos y de las Naciones Unidas?
quero mais informacao