El pasado lunes tuvo lugar la conferencia «Qué pasa en Somalia? Qué esperanzas de futuro?», organizada por la asociación Justícia i Pau y el Centre d’Estudis Cristianisme i Justícia (Fundació Luciera Espinal) dentro del ciclo de conferencias «Els dilluns dels Drets Humans», que contó con la participación de Itziar Ruiz Jiménez, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Estudios Africanos (GEA) y de Josep Maria Royo, investigador de la Escuela de Cultura de Pau.
El tema de Somalia como indicó Itziar Ruiz Jimenez (IRJ), es uno que «aparece y desaparece» de la actualidad mediática – y en estos momentos se encuentra en uno de los puntos de mayor atención – en especial por el tema de la piratería.
Lo primero que hizo IRJ en su presentación, fue ofrecer una descripción detallada de las distintas fases (pre-1989, el colapso del regimen de Siad Barre y la invasión internacional (1989-1995), y el funcionamiento de la sociedad dentro de un «estado colapsado» (1995 – ) y áreas del conflicto (Somalilandia, Puntlandia, y el sur de Somalia – lo que IRJ llamó un «reino de taifas»). Después, IRJ descartó las tres narrativas «desenfocadas» que se suelen aplicar frecuentemente al conflicto somali – la de que el clanismo es incompatible con un estado, la de que ha sido únicamente el fortalecimiento de los señores de la guerra lo que ha llevado a la situación actual, y la de que en la actualidad Somalia es poco más que un santuario para las redes terroristas internacionales. Cada una de estas explicaciones no hacen sino «ocultar las múltiples causas del conflicto» e «invisibilizar las dinámicas existentes». Estas dinámicas son sin duda el aspecto más interesante de la situación somalí, y de entre éstas destaca la «revitalización de la economía» a pesar de, o quizá debido a, la falta de un estado. Esta revitalización, que ha ocurrido en areas económicas tan distintas como la banca informal, las nuevas tecnologías – telefonía móvil, cibercafés – o la exportación de ganado a países de Oriente Medio (al menos hasta que Arabia Saudí prohibió la importación de ganado somalí en el 2000 – prohibición levantada hace poco más de un mes), ha creado numerosos grupos con fuertes intereses contrarios al re-establecimiento de un estado. Una revitalización explorada en profundidad por el antropólogo Peter D. Little, en especial el comercio de ganado entre Somalia y Kenia, en su libro: «Somalia: Economy without state» (Somalia: Economía sin estado). Esta oposición a un estado, compartida por todos aquellos que sufrieron la explotación económica y la represión política bajo el regimen de Siad Barre, es un punto extremadamente interesante y a menudo ignorado por los comentarios sobre la realidad somalí que aparecen en los medios de comunicación. Y es que la caída del estado somalí no ha significado la aparición de un vacío caótico dentro de las fronteras, sino que la vida ha continuado, y esto ha generado sin duda perdedores, pero también ganadores, interesados logicamente en mantener el status quo.
Imagen del mercado de ganado de Hargeisa (Somalilandia) Foto: Charles Fred – Flickr
Tras está presentación Josep Maria Royo (JMR), apuntó posibles estrategias que se podrían adopar para construir una mejor situación en Somalia. Estas pasan por «reforzar las estructuras locales» ya existentes, y «facilitar que éstas jueguen un papel en la recostrucción». Además, JMR apuntó que sería interesante dar entrada a nuevos actores de la comunidad internacional en la misión de la ONU en Somalia – que podrían provenir de países musulmanes tales como Malaysia o Indonesia que ócupan una posición extern a la dicotomía entre tropas europeas o africanas. Además, sugirió la creación de un Fondo Internacional en el que se depositaran la recaudación generadas por las actividades pesqueras o de tráfico martítimo que tienen lugar en aguas somalíes, y que se podría destinar a los esfuerzos de recostrucción .De cara al futuro ambos ponentes se mostraron reacios a hacer predicciones, pero sí apuntaron que el actual gobierno disfruta de una mayor legitimidad que el anterior, gracias a la incorporación de elementos que antes formaban parte de la Unión de Tribunales Islámicos. Además, JMR señaló el papel clave que continúa teniendo la posición que adopten los EEUU, de cara a incluir o excluir elementos de la mesa de negociaciones.
Fue en definitiva, un interesante encuentro, en el que se exploraron aspectos de la realidad somalí que por desgracia suelen quedarse fuera de los análisis de los medios, para dar cabida a aspectos más populares o de actualidad como la piratería.
Y hablando de encuentros interesantes, esta tarde se presenta el libro «Àfrica más allá del espejo» del escritor senegalés Boubacar Boris Diop, publicado por la asociación oozebap. La presentación tendrá lugar a las 19:30 en la Librería Altaïr de Barcelona (Gran Vía, 616), y contará con la presencia de Dídac P. Lagarriaga, miembro de oozebap y traductor de la obra, y de Moussa Samba, representante del al organización Espai Àfrica-Catalunya
¿Has leído Más allá del espejo? Hace tiempo que tengo ganas de leerlo…
pues la verdad es que aún no. Lo he hojeado (ojeado?) y he leído la entrevista con el autor que saldrá en el primer número de la revista 😉 y tiene pinta de tocar temas muy interesantes…