Ley contra la homosexualidad en Uganda y la creciente impopularidad de Museveni

Durante varios años, Uganda ha sido un caso interesante para aquellos que estudian las dinámicas políticas del continente, y sobre todo, la ola de democratización que barrió el continente en la década de los 90. Yoweri Museveni accedió al poder en 1986 – después de liderar el Movimiento de Resistencia Nacional (NRM) desde sus campamentos en la selva hasta el derrocamiento de Milton Obote el año anterior. Desde entonces, Museveni ha sido hostil a los intentos de establecer una democracia multipartidista en el país. En su lugar, ha favorecido su «movimiento» y una democracia no-partidistas. Desde las primeras elecciones, que tuvieron lugar en 1996, Museveni ha sido elegido tres veces presidente (1996, 2001 y 2006), el último gracias a su cambio de la constitución para eludir el límite de dos mandatos.
img
Museveni en 1993 – Fotografía de Dave Blume (Flickr)

Todas estas dudas sobre sus credenciales democráticas sin embargo, no han llevado a una condena internacional – más bien lo contrario: Uganda ha recibido una gran cantidad de dinero en ayuda al desarrollo, y un gran apoyo internacional. Dos grandes razones ayudan a explicar esta situación: primero, la posición crucial que ocupa Uganda en un contexto regional muy complicado. Uganda se ha mantenido como un estable aliado occidental durante los turbulentos años del genocidio de Ruanda y de la guerra civil congoleña. Así, Uganda ha recibido apoyo tanto para resistir la desestabilización regional como la amenaza interna que plantea el Ejército de Resistencia del Señor (LRA en inglés), de Joseph Kony. Una segunda razón que explica por qué las deficiencias democráticas de Museveni se han visto relegadas a un segundo plano, ha sido el éxito de Uganda en la lucha contra el VIH / SIDA. El país ha sido presentado a menudo como ejemplo de eficaz política de gobierno, basado en el ABC (en inglés, Abstente, Sé fiel, Utiliza el condón), que vio una gran disminución de las tasas de prevalencia del virus durante la década de 1990. Recientemente sin embargo, han surgido dudas acerca del impacto real de estas políticas acontecimientos policies.

Sucesos acaecidos durante los últimos meses parecen estar poniendo a prueba el apoyo internacional que el país ha recibido durante los últimos veinte años, y está creando dudas sobre una posible renovación del mandato de Museveni en las elecciones de 2011. En primer lugar, Museveni se negó a entregar a Kony a la CPI, argumentando que iba a recibir un juicio doméstico, aun cuando fue él mismo quien remitió el caso a la CPI en el primer lugar!
Posteriormente, en Septiembre de este año, estallaron disturbios durante tres días en Kampala – dejando al menos 15 muertos. Esta violencia fue el resultado de enfrentamientos entre la policía y partidarios del rey de Buganda (el Kabaka) Ronald Muwenda Mutebi, después que el gobierno decidiera bloquear su gira por el distrito de Kayunga, donde se esperaba que presidiera las celebraciones del Dñia de la Juventud de Buganda.
img
Una imagen de los disturbios en Kampala en Septiembre pasado (Reuters)

Pero Uganda ha sido más recientemente objeto de feroces críciticas por parte de la sociedad civil del país y la comunidad internacional, por un asunto totalmente distinto – el borrador de un proyecto de ley contra la homosexualidad, propuesto por David Bahati, diputado por la circunscripción de Ndorwa Oeste. Si se aprueba el borrador, algo que parece probable (al menos antes de la reacción de la opinión pública), este proyecto supondría la cadena perpetua para cualquier ugandés que se participara en lo que se denomina como «actividad sexual con mismo género», así como la condena de pena de muerte si el presunto delincuente es una persona que vive con el VIH, una persona con autoridad sobre la pareja sexual, o si la pareja es menor de 18 años. Todos esto ha sido duramente criticado por la sociedad civil de Uganda: un líder prominente de la iglesia, Canon Gideon Byamugisha, ha calificado el proyecto como «cercano al genocidio», y el jueves pasado, la «Coalición de la Sociedad Civil por los Derechos Humanos y el Derecho Constitucional», publicó una declaración criticando el proyecto de ley (se puede leer aquí). A menudo entre los dirigentes africanos – como Museveni o Mugabe – la crítica y persecución de la homosexualidad va acompañada de una retórica anti-imperialista que presente a Occidente como «exportador» de la práctica (algo similar fue sugerido por el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, cuando afirmó – ante la incredulidad internacional – que no hay homosexuales en Irán). En el caso de Uganda sin embargo, las dimensiones internacionales de la campaña contra la homosexual tienen un especial interés – pero no porque apoyen la tesis de la homosexualidad como algo exportado de Occidente a África. Un reciente artículo en el blog de Ethan Zuckerman, «My Heart’s in Accra», explora las conexiones existentes entre la redacción del proyecto de ley en Uganda y los grupos fundamentalistas cristianos de estadounidenses. El punto más interesante es la referencia a un artículo de Kapya Kaoma, un sacerdote anglicano de Zambia y el director del proyecto de Political Research Associates, que explora cómo el activista anti-homosexual y revisionista del Holocausto Scott Lively, visitó Uganda en marzo de 2009 y desempeñó un papel importante en la formación de la opinión pública en favor del proyecto de ley – llegó incluso a hablar con los legisladores y funcionarios del gobierno de Uganda. Zuckerman también menciona como Rick Warren, el principal pastor evangelista estadounidense, ha condenado el proyecto de ley en un intento de separar esta proposición extrema de la influencia cada vez mayor que los grupos evangelistas tienen por toda África. Esta condena se ha producido (ante la incredulidad de muchos) más o menos al mismo tiempo que la expresada por el líder de la Iglesia Anglicana (que también se encuentra dividida internamente alrededor del tema de la homosexualidad), Rowan Williams.
No todas las noticias procedentes de Uganda son malas noticias, sin embargo, y así el viernes el parlamento del país aprobó una nueva ley que prohíbe y tipifica como delito la mutilación genital femenina. Sin embargo, algunas de las noticias comentadas arriba pueden contribuir a desgastar el brillo con el que el gobierno de Museveni en Uganda, se percibe desde el exterior, y puede causar incluso una mayor oposición a su reelección en las elecciones de 2011 – aunque todavía sigue siendo el gran favorito. Si Museveni quiere evitar que la opinión pública se ponga aún más en su contra, debe comprometerse a hacer su gobierno más sensible a las necesidades de los ciudadanos – incluyendo una gestión eficiente y equitativa de las reservas de petróleo recién descubiertas (que para algunos puede ser señal de lo contrario, de que una «maldición de los recursos» está a punto de caer sobre Uganda) – y no sólo contentarse con simples trucos publicitarios como volar en clase turista a la Cumbre de Copenhague.

3 respuestas a “Ley contra la homosexualidad en Uganda y la creciente impopularidad de Museveni

  1. toivoasheeke diciembre 18, 2009 / 2:27 pm

    Very interesting article. I must admit that i don’t know much about Uganda except that they are very pro-west and took part in many of the conflicts in the DRC. I believe that is homosexuality bill is indeed ridiculous but i am curious as to how it will be reacted to by the people of Uganda. Furthermore, i wonder again at the backstage to this scene. What has been happening behind the scenes that lead to this atrocious law coming up. All in all, very interesting article and i would like to read more of ur stuff! 😀

  2. schauzeri diciembre 19, 2009 / 10:34 pm

    Hi toivoasheeke
    thanks for your comments. I am also interested to see how this develops – esp. now that Rwanda is considering a similiar bill, but people are protesting against it….
    I also enjoy your articles, especially your series on Samori Toure, a great figure who’s history is unfortunately largely unknown

  3. toivoasheeke diciembre 20, 2009 / 5:31 pm

    Haha thanks a lot schauzeri! Yea one of the reasons why i wrote that series on Samori is because i do indeed believe that his history is largely unknown which isn’t good because he is an example of an African leader successfully (at least for a time) resisting European colonialism.

    But one question i do have for you about the situation currently in Uganda and starting in Rwanda is the strength of civil society in these countries? How strong is Civil Society versus government and is it maybe government that is passing these bills or is it them doing it pressured by civil society?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s