No ha sido esta una gran semana para las relaciones entre España y distintas partes del continente africano. Una semana muy mala de hecho; caben destacar estas noticias:
– El informe de la ONU sobre la situación en el Congo, recoge cómo ONGs religiosas españolas en el Congo financiaron la guerrilla Hutu del FDLR – Aquí y aquí se puede leer la información recogida por el diario Público.
– Además, un vergonzoso reportaje sobre el SIDA y el uso del preservativo en África del canal Intereconmía – emitido originalmente en Mayo de este año, demuestra de nuevo la ignorancia, los prejuicios, la falta de respeto, y el racismo, puro y simple, de parte de la opinión pública de este país. Una verdadera vergüenza de reportaje, que ha sido denunciado gracias a numerosos miembros de la comunidad virtual de blogueros/twitteros (gracias @alcojor, la primera en compartir el enlace), y que ha llegado también a los medios impresos.
– Y finalmente, las elecciones que se celebran hoy en Guinea Ecuatorial, en las que Obiang ganará con al menos el 97% de los votos, como él espera. Además, tras su muestra de buena voluntad liberando a los mercenarios surafricanos y británicos hace unas semanas, puede estar seguro de no recibir ninguna protesta demasiado estridentre contra su dictadura. Un triunfo para la defensa de la democracia en Guinea que ha hecho España – y que como premio ha recibido una negativa del gobierno de Obiang a autorizar la presencia de diputados españoles como observadores, así como de los periodistas que pretendían cubrir las votaciones.
Pero bueno, no todo han sido malas noticias, así que para concluir me gustaría compartir una gran iniciativa, que me ha pasado un amigo, la Biblioteca Digital Mundial. Un nuevo proyecto dirigido por la UNESCO, para hacer accesibles a todos aquellos (con conexión a internet suficientemente rápida) numerosos documentos históricos procedentes de todo el mundo. Allí se pueden encontrar desde tratados y mapas elaborados por los primeros europeos que visitaron el continente, a documentos del imperio Songhai, fechados el el siglo XV, numerosos documentos de la época colonial, o este programa de recuerdo de la declaración de independencia de Malawi (1966).