‘Fondos buitres’ – carroñeros de la deuda

Uno de los elementos más deplorables y, hasta cierto punto, desconocidos del sistema financiero munidial creado por la globalización, son los llamados «fondos buitres» (vulture funds, en inglés). Estos carroñeros, son fondos de inversión basados generalmente en EEUU o en paraísos fiscales como las Islas Vírgenes, que utilizan diversos mecanismos para explotar la debilidad de los países más débiles. Renaud Vivien y Gaspard Denis describen el método de los fondos buitres: éste «consiste en comprar en el mercado secundario de la deuda, a precio de saldo, las deudas de países en desarrollo a espaldas de éstos y a continuación obligarlos por la vía judicial a reembolsarlos a alto precio, es decir, el importe inicial de las deudas más los intereses, sanciones y diversos gastos judiciales.»
Es decir, que aprovechando las necesidades financieras de países subdesarrollados, que a menudo están también envueltos en guerras civiles, bancos privados prestan un dinero que luego recuperan con grandes intereses con la complicidad de numerosos países del Norte, que prestan sus tribunales para estos menesteres. Países africanos, como la R.D. del Congo, ya han sido víctimas de estas prácticas, segñun nos dicen Vivien y Denis. Así, en 2004 el fondo buitre FG Hémisphere, basado en Delaware (EEUU) compró una deuda de 18 millones de dólares con SNEL (empresa pública de electricidad de la RD del Congo). Hémisphere llevó a la RDC a juicio, y los tribunales estadounidenses obligaron al país a pagar ¡104 millones de dólares!, una cantidad que sólo será repuesta tras la incautación, dictada por un tribunal sudafricano, durante los próximos 15 años, de los beneficios obtenidos por SNEL.
El caso más reciente comienza su vista hoy en el Tribunal Supremo (High Court) de Londres. Allí dos fondos buitres, Hamsah Investments y Wall Capital, basados en el Caribe, reclamarán 20 millones de dólares al gobierno de Liberia. Está cantidad supone un 5% del presupuesto nacional del país, que como se recordará salió en 2003 de una brutal guerra civil que duró 14 años. Aunque los detalles no están claros, según la BBC, la deuda se refiere a una deuda contraída en 1978 entre Liberia y el Chemical Bank de los EEUU, por un valor de 6.5 millones – un tercio de la cantidad reclamada ahora.
Los fondos buitres no son sino una manifestación más de las desigualdades que caracterizan el sistema económico global, así como del grado en que las instituciones internacionales establecidas durante el proceso de globalización responden en gran manera a las necesidades de los más poderosos. Así, es sólo gracias a la colaboración de los países europeos y de EEUU, que aceptan estos casos contra otros países en sus sistemas judiciales – mientras que muestran gran reticencia a acceptar un trato equivalente para criminales (recordemos como el Reino Unido devolvió a Pinochet a Chile, y EEUU no ha ratificado el Tratado de Roma). Algunos países, como Bélgica – víctima en el pasado de estos fondos buitre – ya han promovido leyes que limitan la actuación de fondos buitre basados en ese país. Iniciativas parecidas has aparecido en el Reino Unido, y en EEUU, antes del verano pero sin que de momento se hayan convertido en legislación firme.
La única manera de acabar con estas deleznables prácticas, que presumiblemente aumentarán su actividad ya que la crisis económica actual contribuirá probablemente a una futura crisis de la deuda externa, es mediante la colaboración internacional. Ya sea mediante la adopción de la doctrina Calvo, como promonen Vivien y Denis, según la cual: «todos los bienes, tangibles e intangibles, materiales e inmateriales, están sometidos a la ley del Estado soberano y en caso de diferencias son competentes los tribunales nacionales», algo que haría estas prácticas ilegales. O mediante la acción concertada de la comunidad internacional que prohiba la actuación de los fondos buitres en los tribunaes de todos los países.
'Fondos buitres' - carroñeros de la deuda

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s