Los diversos actores del conflicto en Darfur

Muchos de los procesos y conflictos que afectan al continente africano tienen una relación directa con dinámicas y actores externos al continente. Mientras que esto contradice el mito de que África es un continente aislado, al margen de todo cuanto ocurre en el resto del planeta, este hecho también significa que muchos de los conflictos tienen numerosas dimensiones y distinto actores que los hace tremendamente complicados de resolver. Uno de los más claros y recientes ejemplos de esta compleja relación es el conflicto de Darfur – al que AfricaFocus ha dedicado su último boletín. Mientras que no puedo en esta entrada analizar en detalle las numerosas causas de este conflicto – que alcanzó su mayor intensidad en 2003-04 – ni sus implicaciones o posibles soluciones, intentaré sin embargo señalar algunas de los aspectos que se derivan de la compleja relación existente entre los distintos actores, tanto de dentro como del exterior de Sudán.
img
Cualquier análisis de la situación en Darfur tiene que tener en cuenta, en primer lugar a los grupos que operan dentro de Sudán. Así, hay que destacar a los actores regionales que operan en Darfur – los grupos de pastores locales y las milicias gubernamentales; así como a los que participan en el contexto político nacional – el gobierno central del Partido Nacional del Congreso (NCP en inglés) liderado por el presidente Al-Bashir por una parte, y el Movimiento de Liberación Popular de Sudán (SPLM) que aboga por la independencia del Sur de Sudán por otra . A estos actores nacionales hay que añadir el papel que juegan los gobiernos vecinos y los de fuera del continente, que han dado su apoyo tanto al gobierno central (la URSS, China, Egipto, y los EEUU), como a los grupos que favorecen la secesión del Sur (de nuevo EEUU, Uganda) y la rebelión en Darfur (Chad?). Para complicar este complejo mapa hay que contar también con nuevos actores que han aumentado su importancia desde el fin de la Guerra Fría, y en los que se incluyen numerosas ONGs y diversas organizaciones internacionales – la ONU, la Unión Africana o la recientemente creada Corte Penal Internacional (CPI).
La relación entre todos estos actores no sólo hace muy difícil el análisis del conflicto, sino también su solución, al aumentar el número de variables. Caben destacar por tanto varios aspectos en los que los diversos actores han influído en el conflicto:
– primeramente, el movimiento internacional Save Darfur Coalition (SCD) (especialmente poderoso en EEUU) ha enfatizado sin descanso la dimensión humanitaria del conflicto. Esto le ha valido numerosas críticas por parte de varios comentaristas y académicos. En especial Mahmood Mamadani – en su libro «Saviors and Survivors» – ha criticado duramente a este movimiento por varias razones. Para Mamdani SDC ha caracterizado el conflicto como una cruzada moral – del «bien» contra el «mal» – algo que ha ignorado por completo el complejo contexto político y en el que los habitantes de Darfur aparecen como indefensas víctimas esperando ser salvados.También critica Mamdani el que este movimiento – y al contrario que las campañas conta el apartheid, o contra las guerras de Vietnam e Iraq – exija no paz, sino guerra – «Fuera de Iraq, hacia Darfur», ha sido su lema. (Aquí se puede leer una interesante reseña de este libro, en inglés)
img
Refugiados darfuries
– el otro aspecto internacional del conflicto que ha sido fuertemente criticado ha sido la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional, Moreno-Ocampo de pedir la detención del presidente sudanés Omar Al-Bashir. Aunque esta decisión pueda ser defendida jurídicamente y es sin duda necesario esclarecer las responsabilidades de Al-Bashir por la violencia lanzada por Khartoum sobre Darfur, políticamente se trata de un grave error. La orden de detención, en palabras del comentarista Alex de Waal, «tristemente, ha condenado al Presidente Bashir a cadena perpetua en el palacio presidencial». En efecto, ante la decisión tomada por la CPI, gobiernos africanos y del mundo árabe cerraron filas en torno a Bashir frente a las acciones de lo que se ha descrito como «Corte Europea para África» (cabe recordar que todos los procesos abiertos por la CPI se refieren a conflictos africanos)
– estas críticas a las acciones internacionales refuerzan la posición de que «la resolución del conflicto en Darfur tiene que venir del pueblo sudanés, y no puede ser impuesta desde el exterior». Estas son las palabras de Thabo Mbeki, Presidente del Panel de la Unión Africana sobre Darfur, con motivo de la entrega del informe elaborado por el panel al presidente de la Comisión de la Unión Africana el pasado jueves (cuyo contenido no ha sido hecho público aún – pero según algunas fuentes, parece que recomendará la creación de tribunales mixtos en Darfur). En estas declaraciones Mbeki dijo también que para conseguir el triple objetivo – demandado por los habitantes de Darfur – de «paz, justicia y reconciliación», hay que resolver no la crisis de Darfur, sino «la crisis de Sudán en Darfur». Es decir, el problema principal en Darfur es la marginalización de las zonas periféricas por parte del gobierno central. El mismo problema que afecta a otras regiones – como el Sur del país – y que hace que el problema de Darfur no pueda ser solucionado en solitario, sino conjuntamente con otros problemas. En este proceso por tanto, cobran especial importancia el frágil Tratado de Paz Comprensivo (el CPA en inglés) firmado por el SPLM y el gobierno en 2005, tras una guerra civil cuyos orígenes se remontan a 1955, y dos fechas futuras – las elecciones de 2010, y el referéndum acordado para 2011 y en el que el Sur se pronunciará (si no hay contratiempos, o retrasos causados pro el gobierno) acerca de su secesión.
img
Thabo Mbeki
Todos estos factores demuestran por tanto, la complejidad del conflicto en Darfur, y de su solución. La importancia de la política en el conflicto de Darfur lo une íntimamente al conflicto en el Sur y también al debate acerca de la naturaleza del poder central en el estado sudanés. La lección que pueden extraer de todo esto los diversos actores internacionales, es que si de verdad quieren ayudar a solucionar el conflicto, desistan de marcar su propia agenda, y de integrar estos conflictos en sus grandes visiones de la situación internacional, y que escuchen a los implicados, que son los más cercanos al conflicto.

6 respuestas a “Los diversos actores del conflicto en Darfur

  1. lunatrix octubre 12, 2009 / 9:02 pm

    De nuevo, un analisis estupendo (al menos desde el punto de vista de alguien que no sabe demasiado del tema).

    Tu conclusión es muy buena, pero mi pregunta es: ¿y qué tienen que ganar esos actores internacionales si dejan de un lado sus propias agendas? No es por ser cínica, pero la buena voluntad no es la nota dominante de la política internacional …

  2. schauzeri octubre 12, 2009 / 9:13 pm

    gracias por tu(s) comentario(s), lunatrix!!
    no, claro que estoy de acuerdo en que no se puede esperar buena voluntad de los actores internacionales . Sólo es que me parece particularmente dañino – además de poco eficiente – que algunas organizaciones que dicen trabajar por un bien universal (como la CPI), pongan su visión de cómo ha de solucionarse un problema por encima de las opiniones que puedan tener los propios implicados, o las consequencias que puedan tener para ellos.

  3. lunatrix octubre 12, 2009 / 9:14 pm

    En eso estamos totalmente de acuerdo :o)

  4. elia octubre 13, 2009 / 10:28 am

    Nunca me ha quedado claro cuál es la agenda de los «actores internacionales» (sean quienes sean), o incluso del TPI, en Darfur. Estoy de acuerdo con que precisamente no parece ser la buena voluntad, pero me parece que las intervenciones internacionales son mucho más complejas que simples intereses económicos (que los hay) o el neocolonialismo. Por ejemplo, si suscribimos la típica justificación de «la resolución del conflicto en Darfur tiene que venir del pueblu sudanés, y no puede ser impuesta desde el exterior», usada por muchos dictadores o gobernantes corruptos/semi-corruptos para que los dejen en paz mientras abusan de sus ciudadanos, entonces tenemos que mirar en la televisión tranquilamente desde el sofá de casa las matanzas de civiles sin mover un dedo. Me parece importante decidir si estamos a favor de la R2P (Responsibility to Protect) o no, porque al final los que sufren las consecuencias de los politiqueos de alto nivel son los civiles que no han hecho nada.

  5. schauzeri octubre 13, 2009 / 11:32 am

    gracias por el comentario elia!
    desde luego que no se puede hablar de una sola agenda para todos los actores internacionales – ya que hay muchos! Y en el caso del TPI, está claro que sus acciones no están guiadas por motivos económicos – como pueden estarlo las de algunos países.
    Pero es necesario, en mi opinión, delimitar las acciones que deben tomarse desde la comunidad internacional, y examinar criticamente las bases desde las que se defienden estas acciones. Por eso no simpatizo apenas con la R2P y el TPI. Primero, me parece que judicializar la política internacional como respuesta a los numerosos conflictos ignora lo más importante – el desequilibrio de poder entre las distintas regiones del mundo. Ignorar esto nos lleva a consignas – como la R2P – que abogan por más frecuentes intervenciones alrededor del mundo decididas desde la perspectiva (intelectual, moral y política) de un pequeño, pero poderoso, grupo de países.
    El tema de la intervención internacional es sin duda un tema terriblemente complicado – y al que no se puede encontrar una respuesta única. Me parece necesario examinar cada caso detalladamente y actuar en consequencia, pero desde una posición política – que intente proteger a los más indefensos en caso de producirse brutalidades. No me gusta la idea sin embargo, de que esta intervención puntual conlleve la disminución (o suspensión) de la soberanía de estos países por decisión de una minoría – ya que esto sí que lleva a un claro neocolonialsmo.
    En fin, espero haber expresado bien lo que quería decir, ya que este tema tiene tantos aspectos…
    Y gracias de nuevo por los comentarios!!

  6. denys julio 5, 2012 / 6:41 am

    hola que tal he venido investigando este tema de darfur hace semanas para un trabajo de la universidad, bueno que les puedo decir la mayoría de veces la comunidad internacional, trabaja en base de intereses por ej en darfur quien estaba bloqueando el trabajo de la ONU era china el motivo fuertes intereses económicos con ese país, no se confundan los estados trabajan en base a sus intereses y no siempre defienden los derechos humanos, para mi aun en la actualidad el trabajo de los organismos internacionales es muy incierto o muy confuso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s