Elecciones en Gabón

Hoy – día en el que se han celebrado distintas elecciones en países como Japón (generales) y Alemania (regionales) – me oarece relevante comentar – o al menos reseñar otras elecciones que han pasado totalmente desapercibidas en los medios españoles. El otro día comenté brevemente la situación dominante en Guinea Ecuatorial, y hoy no nos alejamos mucho; de hecho sólo cruzamos la frontera hasta Gabón.

 Allí hoy se han celebrado las elecciones presidenciales para elegir al sucesor del fallecido Omar Bongo, que había dirigido el país desde 1967. Durante su «reinado» Bongo  se convirtió, utilizando las rentas de la producción petrolífera (Gabón es el cuarto productor de crudo en África sub-Sahariana) en uno de los hombres más ricos del mundo, gastando su fortuna en coches y lujosas casas en ciudades americanas y europeas. Gracias al petróleo, Bongo también disfrutó de una estrecha colaboración (que a menudo se extendió a asuntos poco claros) con diversos gobiernos franceses – los cuales a cambio garantizaron la estabilidad de su dictadura, haciendo a menudo la vista gorda ante flagrantes violaciones de los derechos humanos de la población.

_46294984_007870944-1

Mientras ahora comienza el recuento de votos, es difícil – como es por desgracia frecuente en África – limitarse a hablar sobre porcentajes, partidos, candidatos y programas electorales en lugar de sobre la situación institucional y política general. Así, en estas elecciones el claro favorito es el candidato del partido en el gobierno, el Partido Democrático Gabonés (PDG), que resulta ser Ali Ben Bongo, hijo del fallecido presidente. En frente se encuentran ni más ni menos que 23 candidatos distintos, cada uno al mando de su propio partido político – partidos a menudo formados ex-profeso como vehículo electoral de hombres de negocios, antiguos miembros del gobierno, o líderes de regiones o grupos étnicos descontentos con el reparto de los beneficios generados por el petróleo. Además de las ventajas asociadas con ser el partido dominante, Ali Bongo cuenta – como hizo su padre enteriormente – con el control de distintas instituciones (más notablemente la Comisión Electoral), que demarcan un restringido espacio político que, pese a las celebración de elecciones multi-partidistas no puede ser calificado de democrático.

Numerosas voces – incluyendo la supermodelo gabonesa Gloria Mika – han denunciado las falsas pretensiones democráticas y demandado una elecciones transparentes en Gabón, además de avisar que de lo contrario podría estallar la violencia. El escenario más probable dada la precaria posición institucional es en mi opinión, ni una «milagrosa» transición democrática, ni el estallido de violentos conflictos, sino la continuacion del régimen autoritario de la familia Bongo bajo falsas pretensiones democráticas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s